AMAZON REGALOS EMPRESAS

domingo, noviembre 02, 2025

Amelia Bono se atreve con la Maratón de Nueva York

Está de moda correr, no por necesidad sino porque es lo que se lleva. Me refiero a las personas que corren maratones, muchas de ellas famosas. Son personas que sueñan con ser noticia por sus marcas en este tipo de carreras, muy distintas a la carrera que te das detrás del autobús que se te escapa de la parada. Amelia Bono, empresaria, influencer y madre de cuatro hijos, ha cumplido uno de sus sueños más exigentes: participar en la Maratón de Nueva York. A sus 44 años, tras meses de preparación física y mental, cruzó la meta con una sonrisa y una frase que resume su hazaña: "Me he demostrado a mí misma que sí se puede, que los límites solo estaban en mi cabeza".
Hija del exministro de Defensa y expresidente del Congreso José Bono, Amelia nació en Madrid el 16 de octubre de 1981. Estudió Magisterio Infantil en la Universidad Complutense, aunque su carrera profesional ha tomado un rumbo más empresarial. Actualmente gestiona varias tiendas de una franquicia de joyería y se ha consolidado como creadora de contenido digital, con una fuerte presencia en redes sociales. No hay nada más satisfactorio que trabajar para una misma, sin jefes ni jefas.
Durante más de 15 años estuvo casada con Manuel Martos, productor musical e hijo del cantante Raphael. Juntos formaron una familia con cuatro hijos: Jorge, Manuel, Gonzalo y Jaime. Aunque la pareja se separó en 2024, Amelia no se ha hundido, todo lo contrario. Esta mujer ha demostrado que está viviendo una etapa de plenitud personal y profesional en su cuarta década de vida.
Su participación en la maratón no solo representa un logro deportivo, sino también un símbolo de empoderamiento. Como muchas otras mujeres famosas —desde Paula Echevarría hasta Sara Carbonero— Amelia se suma al grupo de figuras públicas que se atreven a perseguir sus sueños más ambiciosos, rompiendo estereotipos y demostrando que la edad, la maternidad o los cambios personales no son obstáculos para alcanzar metas extraordinarias. Tomemos nota las mujeres menos mediáticas.
Este debut de Amelia Bono en una de las pruebas más emblemáticas del mundo es una inspiración para quienes creen que los sueños están reservados para otros. Amelia Bono ha demostrado que la determinación, la constancia y la fe en uno mismo son las claves para superar cualquier límite.
Os animamos, mujeres del mundo mundial, a poner en práctica vuestros sueños más locos porque son sueños alanzables. Si quieres correr una maratón, córrela. Quizá no puedas ir a Nueva York inmediatamente, pero puedes empezar corriendo una maratón más de andar por casa. En muchas ciudades españolas se celebran este tipo de eventos deportivos. ¡Pon las zapatillas que acabas de comprar y a correr!
-------------------
COMPRA AQUÍ tus nuevas zapatillas de running para ser la mujer más veloz en las carreras urbanas: https://amzn.to/43J8li7

Showudesigns Zapatillas Enfermera Mujer Casual Zapatos para Correr Zapatos de Enfermero Zapatos Planos de Malla Transpirable

sábado, noviembre 01, 2025

Los niños pobres en España se multiplican

¿Hay tantos niños pobres como nos dicen? España se enfrenta a una realidad alarmante: la pobreza infantil afecta al 29,2% de los menores, la tasa más alta de toda la Unión Europea. Esta cifra supera en casi diez puntos la media comunitaria (19,3%) y triplica los niveles de países como Dinamarca (10,1%) o Finlandia (11,6%). Además, el riesgo de pobreza o exclusión social entre los menores de 18 años alcanza el 34,6%, lo que equivale a más de tres millones de niños y adolescentes en situación vulnerable.
Las cifras nos dicen que la pobreza infantil en España se multiplica constantemente. Cada día son más los niños y niñas pobres en nuestro país, y las autoridades no están tomando medidas que resulten efectivas a la hora de eliminar o, al menos, reducir la pobreza que afecta a la infancia española.

Causas estructurales de la pobreza infantil en España
Los estudios más recientes, como el elaborado por Funcas, identifican varios factores que explican esta situación:
  • Diseño insuficiente de las prestaciones sociales: El sistema de impuestos y transferencias apenas reduce la pobreza infantil en 1–2 puntos porcentuales, mientras que en países como Alemania o Francia el impacto es de 4 a 8 puntos.
  • Precariedad laboral de los progenitores: El bajo nivel salarial, la temporalidad y el desempleo afectan directamente a los hogares con niños. Ser "mileurista" en España equivale, en muchos casos, a vivir en pobreza.
  • Nivel educativo de los padres: Existe una correlación directa entre el nivel formativo de los adultos y el riesgo de pobreza infantil. La falta de oportunidades educativas perpetúa el ciclo de exclusión.
  • Acceso limitado a vivienda asequible: El encarecimiento del alquiler y la escasez de vivienda pública agravan la situación de las familias con menores.

Soluciones propuestas por economistas de referencia
Diversos expertos han planteado medidas concretas para revertir esta tendencia:
  • Miguel Ángel Malo y Fernando Pinto (Funcas) recomiendan reformar el sistema de prestaciones para que tenga un impacto redistributivo más eficaz, especialmente en hogares con menores.
  • María López, experta en ahorro y bienestar financiero, aboga por vincular el crecimiento económico a indicadores de calidad de vida, y no solo al rendimiento bursátil. Propone aumentar el salario mínimo y revisar el sistema de ayudas familiares.
  • EAPN España sugiere implementar una renta mínima garantizada para familias con hijos, reforzar el acceso gratuito a servicios básicos (educación, salud, alimentación) y ampliar el parque de vivienda social. EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) es una plataforma que agrupa a organizaciones no gubernamentales, entidades sociales y redes autonómicas que trabajan para combatir la pobreza, la exclusión social y las desigualdades en España.

  • Ángel Hernández Merino, pediatra y defensor de los derechos de la infancia, insiste en que la pobreza infantil debe abordarse como una cuestión de salud pública, con políticas integrales que incluyan nutrición, apoyo psicológico y protección frente a la exclusión.
La pobreza infantil no es solo una estadística: es una vulneración de derechos fundamentales. Cada niño que crece en condiciones de precariedad representa una oportunidad perdida para el país. La solución requiere voluntad política, reformas estructurales y una mirada centrada en la equidad. Pero, sobre todo, requiere una política de salarios con el poder adquisitivo suficiente como para formar una familia y mantenerla.
A día de hoy, se nos multiplican las familias pobres con padres y madres trabajando. Hablamos ya de pobres con trabajo. Lamentablemente, la clase política le da las espaldas a esta realidad de casas con las neveras vacías. Esto pasa en España y pasa en el resto de países. El triunfo del capitalismo se sustenta sobre una bolsa de pobreza que llenamos las trabajadoras y trabajadores mileuristas.
No nos extrañemos de la caída de la natalidad. Hay mujeres y hombres que nos negamos a traer a este mundo a niñas y niños abocados a la pobreza y al sufrimiento. Mejor no tener hijos, pensamos. Ya hay demasiados niños que no pueden comer una dieta saludable, que no pueden permitirse libros nuevos en su vuelta al cole o que tienen que ir con los zapatos gastados al colegio. Ya hay demasiadas niñas que estudian en sus casas con la calefacción apagada por la pobreza. Ya son muchos los niños y niñas que tienen como horrible meta impuesta por el cruel capitalismo crecer y reproducirse en la escasez que no los dejará hasta su último día de vida.
Por eso, es muy necesario que el gobierno central, los gobiernos autonómicos y la Unión Europea encuentren una solución a la pobreza infantil. Entendemos que esa solución a la pobreza de niñas y niños pasa por conseguir unos sueldos y salarios con poder adquisitivo. El sueldo de mamá y el sueldo de papá tienen que llegar para pagar vivienda, pagar alimentación, pagar ropa, pagar libros, pagar calefacción, pagar el resto de suministros, pagar vacaciones, pagar alguna comidita fuera de casa, pagar juguetes, ..., y poner en una cuenta bancaria un porcentaje de ahorro.
--------------------
ECONOMISTA
-------------------
Compra aquí MASCOTAS DE JUGUETE que no comen ni beben: https://amzn.to/4nkZNWN 

---------------------------



sábado, octubre 25, 2025

Lugo impulsa su Bolsa de Alquiler con bonificaciones del 95% en el IBI y garantías frente a impagos

Ante la falta de vivienda, hay administraciones que toman medidas para favorecer la salida al mercado de alquiler de inmuebles que están vacíos. Lo tienen difícil porque hoy en día lo que se lleva es el alquiler turístico. Los caseros prefieren un turista a una familia que busca hogar. El turista suele pagar siempre. La familia inquilina tiene muchas más probabilidades de convertirse en familia inquilinaokupa.
El Ayuntamiento de Lugo ha reforzado su apuesta por la Bolsa de Alquiler Municipal con nuevas medidas destinadas a incentivar la incorporación de viviendas al mercado del alquiler asequible. Entre las principales novedades destaca una bonificación del 95% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para los propietarios que cedan sus inmuebles a este programa, así como la garantía de cobro frente a posibles impagos por parte de los inquilinos.
Esta iniciativa, impulsada por la Concejalía de Bienestar Social, tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda a sectores de la población con mayores dificultades económicas, al tiempo que ofrece seguridad jurídica y económica a los propietarios que decidan colaborar.

Incentivos para propietarios
Los propietarios que se adhieran a la Bolsa de Alquiler podrán beneficiarse de:
  • Bonificación del 95% en el IBI, lo que supone un importante ahorro fiscal anual.
  • Garantía frente a impagos, mediante un seguro que cubre el abono de las rentas en caso de morosidad. Que nadie piense que van a salir de las arcas municipales los importes no abonados por los inquilinos.
  • Asesoramiento y apoyo técnico, tanto en la adecuación del inmueble como en la gestión del contrato de arrendamiento.
  • Intermediación municipal, que asegura un proceso transparente y ajustado a la normativa vigente.

Vivienda asequible y acceso digno
Desde el consistorio lucense se subraya que esta medida busca ampliar la oferta de vivienda en régimen de alquiler social, en un contexto de creciente demanda y dificultades de acceso a la vivienda para jóvenes, familias monoparentales y personas en situación de vulnerabilidad.
La concejala de Bienestar Social ha destacado que "la colaboración público-privada es clave para garantizar el derecho a una vivienda digna, y con esta bolsa de alquiler queremos ofrecer seguridad a los propietarios y oportunidades reales a quienes más lo necesitan".

Cómo participar
Los interesados en formar parte de la Bolsa de Alquiler pueden informarse y presentar su solicitud a través de los canales habilitados por el Ayuntamiento de Lugo, donde recibirán orientación personalizada sobre los requisitos, beneficios y procedimientos del programa.
Con estas medidas, Lugo se suma a otras ciudades que apuestan por políticas activas de vivienda, fomentando un mercado de alquiler más justo, accesible y seguro para todos.
Ojalá que medidas como estas tengan éxito. La garantía de cobro puede ser un aliciente importante para que personas que no pensaban alquilar por temor a no cobrar las mensualidades del alquiler cambien de opinión y pongan en el mercado sus viviendas. El tiempo dirá si funciona esta bolsa de alquiler con garantía municipal. En todo caso, Lugo no es una ciudad con un problema de vivienda tan acuciante como otras urbes.

------------------------
DECORACIONES DE NAVIDAD: Papá Noel Elfos suave y divertido
-------------------------
REGALOS DE HALLOWEEN: Muñeca Monster con mochila de escuela elitista https://amzn.to/4nmi9FO

------------------------

martes, octubre 21, 2025

El Gobierno socialista de Pedro Sánchez hace caja con las personas vulnerables

Ser pobre sale caro en España. Al no tener se suma el no dar del Gobierno y, lo que es peor, también se suma el quitar.

En un contexto de creciente desigualdad social, resulta preocupante observar cómo determinadas políticas públicas parecen estar diseñadas no para proteger a los más desfavorecidos, sino para obtener rédito económico a costa de ellos. La expresión "hacer caja" cobra un sentido especialmente doloroso cuando se aplica a colectivos vulnerables que, lejos de recibir apoyo institucional, se ven sometidos a cargas fiscales, recortes y medidas que agravan su situación.

Tasas, recortes y abandono de los más pobres
En los últimos años, se han multiplicado las denuncias por el aumento de tasas administrativas que afectan directamente a personas con bajos recursos: desde el copago farmacéutico hasta el encarecimiento de trámites básicos como la renovación de documentos o el acceso a servicios sociales. A esto se suma la reducción de ayudas públicas, el endurecimiento de requisitos para acceder a prestaciones y la externalización de servicios esenciales que priorizan el beneficio económico sobre la atención humana.

Vivienda y energía: derechos convertidos en negocio
El acceso a la vivienda digna y a la energía básica se ha convertido en un lujo para muchos. Las políticas de vivienda social han sido desmanteladas progresivamente, mientras se permite la especulación inmobiliaria sin apenas control. En paralelo, los precios de la electricidad y el gas continúan al alza, sin que se implementen medidas efectivas para proteger a las familias en situación de pobreza energética.

El coste de la dependencia
Otro ejemplo alarmante es el sistema de atención a la dependencia. A pesar de que miles de personas esperan años para recibir una prestación o plaza en residencia, los presupuestos destinados a este ámbito no se ajustan a la demanda real. En muchos casos, las familias deben asumir costes desorbitados para garantizar cuidados básicos, mientras el Estado se limita a una gestión burocrática que retrasa la ayuda y genera sufrimiento.
Y no solo estamos hablando de costes económicos. También nos referimos a los costes humanos, a las personas cuidadoras familiares que renuncian a sus sueños para cuidar a sus seres queridos sin compensación alguna. No hay reconocimiento social hacia la persona cuidadora. Y es injusto. 
Encima el Gobierno, se encarga de poner la guinda a la tarta de dificultades que afrontan las cuidadoras familiares. Se echa en falta la regulación de horarios flexibles, la existencia de permisos en el trabajo para llevar a tu familiar al médico, la agilización en la tramitación en plazas en residencias públicas. 
El gobierno del señor Sánchez práctica, presuntamente, en Ley de la Dependencia una eutanasia encubierta. No le dan al anciano/a dependiente la pastilla para morir, pero le dan la miseria para acabar con su familia, sobre todo.

¿Quién paga la factura?
La paradoja es evidente: mientras se anuncian beneficios fiscales para grandes empresas o se condonan deudas millonarias, se exige a los ciudadanos más vulnerables que "se aprieten el cinturón". Esta lógica no solo es injusta, sino que perpetúa la exclusión social y erosiona la confianza en las instituciones.
Es urgente replantear el modelo de gestión pública, priorizando la equidad, la protección social y el respeto a los derechos fundamentales. Un Estado que hace caja con los más débiles deja de ser garante de justicia para convertirse en cómplice del abandono.
Debemos recordarle al Gobierno del señor Sánchez su obligación moral de servir a las personas más desfavorecidas y no servirse de ellas. Es inmoral que se hagan recortes en Ley de la dependencia, becas, políticas de vivienda de protección oficial. Y también es inmoral que se quiten de la lista de medicinas financiadas por la Seguridad social ciertos analgésicos, antigripales, antihistamínicos o los suplementos nutricionales. Unas vitaminas, por ejemplo, salen muy caras.
------------------------------

domingo, octubre 05, 2025

Las horas que no nos pagan las empresas a las trabajadoras y trabajadores

Los ricos nos roban a los pobres. Así se hacen más ricos mientras nosotras y nosotros nos empobrecemos. Cada semana, cientos de miles de personas en España prolongan su jornada laboral más allá del horario pactado en un contrato laboral. Lo hacen sin recibir compensación alguna. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 400.000 trabajadores y trabajadoras realizan horas extraordinarias que no se pagan, una práctica que se ha convertido en rutina silenciosa en muchos sectores.
Este fenómeno no solo representa una injusticia laboral, sino también un ahorro millonario para las empresas. El INE estima que las compañías se ahorran más de 3.200 millones de euros al año gracias a estas horas no remuneradas. Es decir, se benefician de un volumen de trabajo equivalente a decenas de miles de empleos sin asumir el coste que ello implicaría.
Las horas extra no pagadas afectan especialmente a sectores como el comercio, la hostelería, la sanidad y los servicios administrativos, donde la presión por cumplir objetivos o atender la demanda lleva a muchas personas a quedarse más tiempo del estipulado. En muchos casos, estas horas ni siquiera se registran, lo que dificulta su fiscalización y deja a los trabajadores sin posibilidad de reclamar.
Además del perjuicio económico, esta situación tiene consecuencias sobre la salud física y mental de quienes la sufren. La prolongación constante de la jornada laboral sin compensación genera estrés, fatiga y dificulta la conciliación familiar. También perpetúa una cultura empresarial que normaliza el abuso del tiempo ajeno.
Llama la atención que la clase trabajadora no salga a la calle a manifestarse en contra de este abuso. Trabajamos y callamos. Somos esclavos sin saber que lo somos. Estamos apretando la tuerca como robots que no cesan hasta que se le pulsa el botón de apagado.
Pero, a diferencia de los robots, a nosotras y nosotros quien nos pulsa el botón del apagado es la salud. El cuerpo dice basta, vienen las bajas, los médicos, las jubilaciones anticipadas porque no podemos más en trabajos pensados solo para enriquecer a la clase empresarial.
La legislación española contempla el pago de las horas extraordinarias o su compensación con tiempo de descanso. Sin embargo, la falta de inspección y el miedo a represalias hacen que muchas personas opten por el silencio. El resultado: una economía que se apoya en el trabajo invisible de miles de ciudadanos. O dicho de otra manera más contundente: una economía basada en el trabajo robado a la clase trabajadora.
Es urgente que se refuercen los mecanismos de control y que se promueva una cultura laboral que respete el tiempo de las personas. Porque cada hora cuenta, y cada esfuerzo merece ser reconocido con el correspondiente pago.
-------------------
ECONOMISTA
-------------------
-------------------
COMPRA AQUÍ la camiseta de manga cortita favorita de las mujeres trabajadoras que hacen horas extras este otoño: https://amzn.to/4h2e5t6 

--------------------

domingo, septiembre 28, 2025

Selena Gómez se casa con Benny Blanco

Selena Gómez se casa
con su aún amado Benny
y lo celebra a lo grande
con un vestido de pétalos
con la cola drapeada.

El vestido le dejaba
desnudos sus largos brazos
y un escote en la espalda
digno de una joven hada.

Fue secreto el convite
con poquitos invitados
en la ciudad que se llama
Santa Bárbara en los mapas.

Las fotos para el recuerdo
fueron todas muy románticas
con esta novia cantante

---------------------

domingo, septiembre 14, 2025

Un encuentro de Felipe VI con sus compañeros militares sin Letizia en Úbeda

¿Qué harías si tu marido no te llevara a sus cenas de amigos? Posiblemente te de un ataque de celos, pero los celos se te pasan cuando piensas en organizar para ti y para tus amigas una cenita similar. ¡Solo chicas! Este tipo de situaciones también se dan en La Zarzuela, donde Felipe y Letizia organizan sus salidas con amistades sin llevar pareja.
El rey Felipe es muy dado a las reuniones de chicos. Todos y todas sabemos que el actual monarca mantiene unas excelentes relaciones con sus compañeros de promoción en los ejércitos de España. También sabemos que de cuando en cuando se va de cenas y de comidas con sus viejos camaradas. El pasado sábado 13 de septiembre, el rey Felipe VI protagonizó una de estas jornadas marcadas por la cercanía, la camaradería y una inesperada coincidencia social. El monarca se desplazó hasta la ciudad jiennense de Úbeda para reencontrarse con sus compañeros de promoción militar en un almuerzo privado celebrado en el céntrico Hotel Ciudad de Úbeda. Sin la presencia de la reina Letizia, el encuentro se desarrolló en un ambiente distendido, donde el rey volvió a demostrar que los planes más sencillos pueden derivar en momentos memorables.
Este tipo de reuniones, que Felipe VI mantiene con cierta regularidad, reflejan su compromiso con las amistades forjadas durante su formación castrense. En esta ocasión, el almuerzo sirvió para rememorar anécdotas, compartir impresiones sobre la actualidad y reforzar lazos que trascienden el protocolo institucional. La elección de Úbeda como punto de encuentro no fue casual: su riqueza patrimonial y su atmósfera tranquila ofrecieron el marco perfecto para una jornada de carácter privado. 
Sin embargo, lo que parecía una cita discreta adquirió tintes inesperados porque la presencia del monarca coincidió con uno de los eventos sociales más destacados del verano andaluz: la boda de Cristina Ponce, hija de la marquesa de la Rambla, con Pablo Urueta. El enlace, celebrado en las inmediaciones del mismo hotel, congregó a numerosas personalidades del ámbito aristocrático y empresarial, convirtiendo Úbeda en epicentro de la atención mediática durante el fin de semana.
Aunque no estaba previsto que Felipe VI asistiera al enlace, su presencia en el mismo enclave generó revuelo entre los invitados y curiosos, que no tardaron en comentar la coincidencia. Algunos testigos relatan que el ambiente se tornó aún más festivo ante la posibilidad de cruzarse con el jefe del Estado, quien mantuvo su agenda centrada en el almuerzo militar.
Este episodio, lejos de alterar la tranquilidad del encuentro de ex compañeros de academia militar, añadió una nota de color a una jornada que, sin pretensiones, se convirtió en una anécdota digna de crónica social. Felipe VI, fiel a su estilo sobrio y cercano, volvió a demostrar que incluso los planes más sencillos pueden adquirir una dimensión inesperada cuando las coincidencias dan lugar a anécdotas simpáticas.
Para los que vean en este tipo de planes de chicos posibles crisis matrimoniales, hemos de decir que piensan mal. A día de hoy es normal que cada cónyuge tenga sus reuniones de amigos y amigas. Llevar la pareja a las reuniones de ex compañeros y ex compañeras no suele ser una buena idea. Es mejor volver a vivir momentos de compañerismo que no serían lo mismo con la presencia de las parejas.
Subrayemos, pues, el buen ejemplo que da el rey Felipe al mantener en el tiempo estos encuentros con los que en su día fueron compañeros de academias militares. La amistad, el compañerismo, el cariño de antaño son valores a conservar. Tomemos ejemplo
-----------------------------
-----------------------------
Felipe VI volvió a demostrar que los planes más sencillos pueden convertirse en inesperadas anécdotas sociales. El pasado sábado 13 de septiembre, el monarca viajó hasta Úbeda, Jaén, para ...
www.hola.com

LIBROS AMAZON

Amelia Bono se atreve con la Maratón de Nueva York

Está de moda correr, no por necesidad sino porque es lo que se lleva. Me refiero a las personas que corren maratones, muchas de ellas fa...