AMAZON REGALOS EMPRESAS

miércoles, junio 25, 2025

El temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones

En España, el sistema público de pensiones ha sido durante décadas uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar. Sin embargo, en los últimos años, el debate sobre su sostenibilidad ha despertado un creciente temor entre los pensionistas actuales y futuros. Este miedo, aunque basado en fundamentos económicos objetivos como el envejecimiento demográfico o el aumento del déficit público, también debe analizarse desde una perspectiva psicológica y macroeconómica, como ya advirtiera el economista británico John Maynard Keynes a principios del siglo XX.
Jugando con ese miedo, muchos medios de comunicación intentan estos días de pago de la paga extra del verano, alarmar a los jubilados y jubiladas con presuntos retrasos del pago de sus pensiones por parte de los bancos. Nada de eso fue real. Los bancos fueron abonando las pensiones según sus fechas habituales. Que no cunda, pues, el pánico.
De este miedo que paraliza el consumo y la inversión, sabía mucho el famoso Keynes. El economista británico estudió el pánico a quedarse sin liquidez a nivel global. En aquel entonces, los jubilados todavía no eran un grupo importante. 
Así, Keynes, en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), introdujo el concepto de la "preferencia por la liquidez" y el papel que desempeñan las expectativas en la economía. Según Keynes, cuando los agentes económicos —ya sean consumidores, empresarios o pensionistas— sienten incertidumbre respecto al futuro, tienden a retraer su consumo e incrementar su ahorro precautorio. Este comportamiento, racional desde la óptica individual, puede generar una caída de la demanda agregada que retroalimenta la desaceleración económica.
En este contexto, el temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones contribuye a esa misma dinámica. Muchos optan por reducir su gasto, limitar inversiones o incluso transferir recursos a familiares más jóvenes para proteger el patrimonio familiar. Esta retracción del consumo no solo afecta al bienestar individual, sino que también limita el crecimiento económico nacional, especialmente en una economía como la española, fuertemente dependiente del gasto interno.
La importancia de la confianza es transcendental. También lo es la política económica. Keynes subrayaba que la política económica debía generar "animal spirits" —es decir, una confianza racional e incentivadora en el futuro— para estimular la actividad económica. En el caso de las pensiones, esto se traduce en la necesidad de reformas sostenibles, transparentes y creíbles que refuercen la confianza ciudadana en el sistema público. Reformas que no solo corrijan desequilibrios financieros, sino que también envíen señales claras de estabilidad a medio y largo plazo.
Es relevante recordar que el miedo, según la visión keynesiana, no es únicamente una emoción irracional, sino una variable macroeconómica que puede tener efectos reales sobre el ciclo económico. En consecuencia, gestionar el miedo colectivo —especialmente en grupos clave como el de los jubilados— se convierte en una tarea prioritaria para los responsables de la política pública.
El miedo de los pensionistas españoles a no recibir sus pensiones no puede analizarse únicamente desde una perspectiva contable o actuarial. Como nos enseñó Keynes, las expectativas y las emociones influyen decisivamente en la marcha de la economía. Reconocer este hecho y actuar en consecuencia, diseñando políticas que refuercen la certidumbre y movilicen el consumo y la inversión, es tan importante como equilibrar los balances. La economía, al fin y al cabo, también es una cuestión de confianza.
Por eso titulares como "Banco Santander en apuros: los usuarios enloquecen al no recibir a tiempo su pensión por problemas técnicos" de Economía digital, se valen de los miedos de la gente para conseguir más lectores. Es indigno. Deberían incrementar sus audiencias haciendo buen periodismo informativo y no tomando el atajo del presunto periodismo desinformativo y alarmista.
Comprendo la preocupación de los pensionistas por el futuro de sus pensiones. Yo también me siento preocupada. El número de pensionistas, en diciembre de 2024, era de 9,3 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. Los ocupados son 19,5 millones. Es difícil cuadrar las cuentas cuando cada día hay más gente cobrando sus pensiones y hay menos gente financiando con sus cotizaciones las pensiones que cobran sus mayores. Problemas derivados, en buena medida, del sistema de reparto que tenemos rigiendo nuestra Seguridad Social.
Crucemos los dedos, pero la barca de las pensiones es una barca a la deriva. Es como el Tictanic con el capitán anunciando el choque con el iceberg en plena fiesta. ¿Qué podemos hacer? En el Tictanic, los de la orquesta decidieron seguir tocando sus instrumentos. Sigamos bailando, y que nos quiten lo bailado, que nos lo quitarán, cuando les dé la gana a los mandamás del mundo.
----------------------------
Economista

-----------------------------


domingo, junio 22, 2025

Los posibles costes de la guerra de Trump


Trump prometió paz e inició una guerra. Se atrevió el pintoresco presidente de los Estados Unidos de América a bombardear a Irán. Sus predecesores en el cargo no tuvieron tal osadía, aunque dicen que sí tuvieron tal deseo.

No cabe duda, de que Donald Trump se diferencia de los anteriores presidentes de los USA en la osadía. El marido de Melania es un hombre que siempre hizo lo que le dio la gana. Sigue haciendo lo que le da la gana en su segundo mandato en la Casa Blanca.

Estos días, el señor Trump decidió jugar a la guerra cuando nadie esperaba tanto de su persona. Buscó entre su material bélico y encontró el avión perfecto para bombardear las montañas iraníes. El B-2 es la aeronave indetectable que en Washington han elegido Trump y los suyos para esta guerra que no llaman guerra. Fue usado para lanzar la bomba diseñada para penetrar el búnker nuclear más protegido de Irán. No sabemos si ha logrado su objetivo. Lo único que sabemos es que Trump ya inició su guerra.

Lo cierto es que el 21 de junio de 2025, el presidente Donald Trump ordenó un bombardeo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordow, Natanz e Isfahán. La operación, denominada "Martillo de Medianoche", fue presentada como un intento de destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear iraní y frenar lo que el Estados Unidos de Trump considera una amenaza global.

Estados Unidos utilizó bombarderos B-2 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores. Según Trump, el ataque fue un "éxito militar espectacular" y no busca un cambio de régimen, sino presionar a Irán para que abandone su programa nuclear. El tiempo dará y quitará razones, pero mucho me temo que Irán seguirá intentando conseguir logros macabros en el tema nuclear.

El bombardeo se produce en el contexto de una escalada entre Israel e Irán, y marca la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto. La comunidad internacional observa con preocupación el riesgo de una guerra más amplia en Oriente Medio. Crucemos los dedos. Esperemos que se callen las armas. La guerra solo trae muerte y destrucción.

Por eso, somos muchas las personas que deseamos la paz. Nos horroriza el tremendo gasto que supone un conflicto militar, sobre todo en vidas humanas. Nos horroriza que sean mayoritariamente los pobres quienes mueren en las guerras. Nos horroriza el paso atrás que supone una contienda bélica. Nos horroriza que en este momento se esté hablando en las Redes Sociales de la Tercera Guerra Mundial.

Las estimaciones económicas indican que el coste de la guerra podría alcanzar los 10.800 millones de euros al mes. Con ese dinero se podría erradicar el hambre del mundo, pero no interesa. Parece que interesa más llenar los cementerios de muertos y llenar las familias de luto. En el siglo XXI las madres seguimos pariendo hijos e hijas que acaban de carne de cañón de las guerras que se deciden en los despachos.

La guerra no es la solución. Creo que hay otros métodos para controlar el desarrollo del programa nuclear de Irán. Sería más efectivo dificultar la compra de materias primas para la fabricación de bombas atómicas o empezar a dar ejemplo y destruir el armamento nuclear existente en Estados Unidos y en Rusia. Como decía Mahatma Gandhi, "No hay camino para la paz, la paz es el camino."

------------------------------------
ELEGANTE BLUSA AZUL SIN CUELLO Y CON MANGA FRANCESA: https://amzn.to/3I6XWVw

------------------------------------


lunes, junio 16, 2025

El caso Cerdán salpica a Pedro Sánchez


La corrupción es una constante en este país nuestro. Afecta a todos los partidos políticos, con independencia de su color. Se ve que en España la picaresca no pasa de moda. Son constantes los escándalos. Estos días, la política española se ha visto sacudida por un nuevo escándalo de corrupción que involucra a Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, y que ha puesto en una situación delicada al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha revelado una presunta trama de cobro de comisiones ilegales en la adjudicación de obras públicas, lo que ha generado una crisis dentro del partido y ha debilitado la imagen del Ejecutivo.

¿Quién es Santos Cerdán, el presunto culpable del nuevo escándalo? Santos Cerdán es un político español que ha desempeñado un papel clave dentro del PSOE. Nacido en Navarra, estudió Administración y Dirección de Empresas y ha estado vinculado a la política desde hace décadas. Su trayectoria dentro del partido lo llevó a ocupar el cargo de secretario de Organización, convirtiéndose en una figura fundamental en la estructura del PSOE y en la estrategia electoral del partido. La política le ha dado siempre bien de comer.

Los periódicos llenan sus páginas con su nombre. Santos Cerdán se está haciendo más famoso a su pesar. Tanta es la información publicada que te pierdes leyendo las actualizaciones de las noticias. ¿En qué consiste el caso Cerdán, pues? El informe de la UCO detalla una presunta trama de corrupción en la que Cerdán habría gestionado pagos ilegales relacionados con adjudicaciones de obras públicas. Se han identificado grabaciones y documentos que apuntan a su participación activa en la distribución de comisiones, junto con otros altos cargos del partido, como el exministro José Luis Ábalos. Según la investigación, solo en contratos con la constructora Acciona, se habrían gestionado más de 620.000 euros en comisiones ilegales. Nada nuevo bajo el sol. Todas y todos sabemos que las carreteras y demás infraestructura generan muchas propinas para los agradecidos bolsillos de los políticos.

La implicación de Cerdán en este escándalo ha generado una presión política sin precedentes sobre Pedro Sánchez. Como líder del PSOE, Sánchez ha tenido que enfrentar críticas tanto de la oposición como de sectores internos del partido. La dimisión de Cerdán y su renuncia al escaño en el Congreso han sido medidas necesarias para intentar contener el daño, pero la crisis sigue abierta. La oposición, encabezada por el PP y Vox, ha exigido elecciones anticipadas y una moción de censura, mientras que los socios de Gobierno han pedido medidas contundentes contra la corrupción.

Las medidas tomadas hoy lunes 16 de junio fue que Cerdán dimitiera dejando el escaño. También deja el PSOE. Quieren decir que en el partido no hay corruptos. Por eso ofrecen la dimisión de Cerdán a los posibles cabreados. No fuera a ser que se le fueran restando potenciales votos por tener sentado en sus sillones del Congreso de los Diputados al señor Santos Cerdán. 


El caso Cerdán podría tener repercusiones significativas en la política española. Entre las posibles consecuencias destacan las siguientes:

  • Desgaste del Gobierno: La imagen de Pedro Sánchez y del PSOE se ha visto afectada, lo que podría impactar en futuras elecciones.

  • Reestructuración interna: Sánchez ha anunciado una auditoría externa y cambios en la cúpula del partido para recuperar la confianza de los votantes.

  • Mayor presión de la oposición: La oposición continuará utilizando este escándalo como argumento para exigir cambios en el Gobierno.

  • Impacto en la estabilidad política: La crisis podría generar un ambiente de incertidumbre en la legislatura y afectar la gobernabilidad.


Sin duda, el caso Cerdán ha puesto en jaque al PSOE y ha generado una crisis que podría marcar un antes y un después en la política española. Pedro Sánchez enfrenta uno de los momentos más difíciles de su mandato, con una presión creciente por parte de la oposición y la necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos. La corrupción sigue siendo un tema sensible en la política española, y este escándalo podría tener consecuencias duraderas en el panorama político del país. Veremos en las sucesivas semanas si la dimisión de Santos Cerdán calma las aguas. Puede que sí. O puede que no.

Lo que no debería poder ser es la existencia de la corrupción en esta España nuestra. Vemos que la corrupción se ha normalizado. La gente no se escandaliza como cuando surgieron los primeros casos de corrupciones en aquel PSOE de Felipe González. Cuando el señor Feijoo dice "Váyase, señor Sánchez", sientes como si la sartén le dijera al cazo que se apartase. PP y PSOE son lo mismo: son corrupción. Y la gente lo sabe. Pero también saben esas personas como tú y como yo, que te cruzas en la calle, que toman café en tu misma cafetería o que van de cañas como tú, que no nos importa mucho la cosa política. Vamos yendo. Vamos tirando. De momento, todavía hay para tomar un café cada día más caro o para ir de vacaciones con la pareja gracias a un préstamo. Vivimos como quieren que vivamos los corruptos que nos gobiernan: arrodillados. Y un país arrodillado por las deudas, por la falta de empleo digno, por la carestía de la vivienda, por la hipoteca que no se acaba nunca de pagar, no pone contra las cuerdas al gobierno de turno, sea de derechas o de izquierdas. 

Deberíamos indignarnos. Es nuestro el dinero que se están metiendo en los bolsillos. Nosotros pagamos dinero. Ellos y ellas roban. Presuntamente roban. Vamos a decirlo respetando la presunción de inocencia. Pero estos presuntos inocentes son muy presuntos culpables. Que se lo digan a Cerdán. ¡Y a Ábalos!

--------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------


---------------------------------------------------------

viernes, junio 13, 2025

El bautizo de la princesa Inés de Suecia con aguas de Solliden

Este viernes, 13 de junio, la familia real sueca celebró un día muy especial: el bautizo de la princesa Inés Marie Lilian Silvia Bernadotte, la cuarta hija de los príncipes Carlos Felipe y Sofía de Suecia. El príncipe que nunca heredará el trono sueco se ha animado junto a su feliz esposa a tener familia numerosa. Suele pasar en estos tiempos en los que los más ricos de los reinos se reproducen mucho, presumiendo de recursos económicos para financiar la felicidad de sus vástagos.

Los orgullosos padres se veían felices. No era para menos. La vida les sonríe. El príncipe Carlos Felipe de Suecia, hijo del rey Carlos Gustavo y la reina Silvia, estudió diseño gráfico y ha trabajado en proyectos relacionados con el automovilismo. Su esposa, la princesa Sofía Hellqvist, antes de formar parte de la familia real, trabajó como modelo y en proyectos de ayuda social. No necesitan trabajar mucho porque la Casa Real les pasa el dinero que necesitan para ejercer su trabajo de príncipes. Entre las tareas de esa ocupación real está la de salir sonrientes en las fotos de los eventos familiares.

Hemos visto, en este evento, una ceremonia llena de tradición. El bautizo tuvo lugar en la Iglesia del Palacio de Drottningholm, siguiendo la tradición de la familia Bernadotte. La pequeña Inés lució el faldón de bautizo que ha sido utilizado por generaciones de la familia real sueca desde 1906. Lo conservan bien. La prenda no se veía deshilachada y no parecía que oliera a viejo, a juzgar por la carita de satisfacción del bebé.

La ceremonia estuvo llena de momentos emotivos, con la princesa Estelle, hija de la princesa Victoria, ejerciendo como madrina de su prima. Además, el agua utilizada para el bautizo fue traída desde el palacio de verano de Solliden en Öland, una costumbre que comenzó en 1977. En la Familia Real española también usan un agua especial para sus bautizos: el agua del río Jordán. 

La princesa Inés tiene tres hermanos mayores: Alejandro, Gabriel y Julián. Allí estaban todos. También estuvo la pequeña Inés rodeada de sus primos, entre ellos Estelle y Oscar, hijos de la princesa Victoria, y Leonore, Nicolás y Adrienne, hijos de la princesa Magdalena. La Casa Real de Suecia se ha llenado de pequeños herederos. Creced y multiplicaros dijo Dios. En Suecia le han hecho caso al Creador.

Tras la ceremonia, la familia real y los invitados disfrutaron de un almuerzo en el Palacio de Drottningholm, donde se realizó el posado oficial. La princesa Sofía destacó con un elegante vestido amarillo, mientras que la reina Silvia y la princesa Victoria no dejaron de hacer carantoñas a la pequeña Inés. 

Me sumo a las felicitaciones a la niña bautizada y a su familia. Deseo que la gente sea feliz. Ojalá que todas las niñas y niños del mundo tuvieran la misma situación de felicidad. Ojalá que no hubiera pobreza infantil. 

Suecia, pese a ser uno de los países más desarrollados, no se salva de la lacra de la pobreza infantil. En Suecia, la tasa de riesgo de pobreza infantil es una preocupación constante. En 2024, el 18,2% de los menores de 18 años vivían en hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza. Este umbral se define como el 60% de la mediana de ingresos del país, que en 2024 fue de 16.149 € por persona.

A lo largo de los años, la tasa de riesgo de pobreza ha fluctuado. En 2022, por ejemplo, el 16% de la población estaba en riesgo de pobreza, lo que representó un ligero aumento respecto al año anterior. La princesa Inés nunca formará parte de estas estadísticas de pobres. Ha tenido suerte con su nacimiento.


----------------------------------

-----------------------------
Carlos Felipe y Sofia de Suecia bautizan a su cuarta hija, la princesa Ines, en una ceremonia cargada de simbolismos La nieta más pequeña de los reyes Carlos Gustavo y Silvia cuenta entre sus ...
www.hola.com
 

sábado, junio 07, 2025

La revolución de la inteligencia artificial en las finanzas: el caso de una exbanquera que ganó más de 2,5 millones de euros

La inteligencia artificial (IA) ha transformado numerosos sectores, y las finanzas no han sido la excepción. En los últimos años, el uso de algoritmos avanzados y modelos predictivos ha permitido a inversores y emprendedores aprovechar oportunidades de mercado de manera nunca antes vista.
Un caso notable es el de una exbanquera que, a los 28 años, logró acumular más de 2,5 millones de euros gracias a la inteligencia artificial. Después de dejar su puesto en una reconocida institución financiera, decidió explorar nuevas formas de inversión utilizando tecnologías emergentes.
De la banca tradicional a la innovación digital
Tras años de experiencia en el sector bancario, esta inversora identificó una tendencia clara: la automatización de los mercados financieros mediante inteligencia artificial estaba redefiniendo las reglas del juego. Fue así como comenzó a desarrollar y utilizar herramientas basadas en IA para analizar datos, prever fluctuaciones del mercado y ejecutar operaciones con mayor precisión.
Con la ayuda de modelos avanzados de machine learning, pudo optimizar sus inversiones en criptomonedas, bolsa y otros activos digitales. La clave de su éxito radicó en la capacidad de la IA para detectar patrones y realizar análisis en tiempo real, permitiéndole tomar decisiones fundamentadas en datos y minimizar riesgos.
El futuro de la inversión impulsada por IA
El auge de la inteligencia artificial ha democratizado el acceso a estrategias financieras sofisticadas. Hoy en día, personas sin experiencia previa en inversión pueden utilizar herramientas automatizadas para mejorar sus rendimientos y gestionar su patrimonio de manera más eficiente.
Sin embargo, el uso de IA en finanzas también requiere responsabilidad. La volatilidad de ciertos mercados y la necesidad de interpretar correctamente los datos hacen que la supervisión humana siga siendo crucial.
La historia de esta exbanquera es un claro ejemplo del potencial que ofrece la inteligencia artificial para transformar el panorama financiero y abrir nuevas oportunidades para quienes saben aprovecharlas.
¿Estás lista para dar el siguiente paso en la revolución digital? Piensa en la maravillosa vida que vas a tener como inversora: ¡El dinero trabajará para ti!
Queremos ser aún más convincentes. Por eso te vamos a contar el caso de una empresaria de éxito gracias a la IA.
Este es:
Esmeralda Mariposa Sol: De la rutina bancaria al éxito financiero en un año

Originaria de Barcelona, Esmeralda Mariposa Sol logró en solo un año lo que muchos considerarían un sueño: compró una casa, adquirió su esperado Porsche rosa y recorrió 16 países. Pero su historia no comenzó con el lujo y la libertad, sino con una rutina laboral monótona y un salario promedio en un banco de la ciudad.

Un futuro prometedor que se volvió estancamiento
Durante cuatro años, Esmeralda trabajó como consultora de clientes en una sucursal bancaria. Con un título en banca y finanzas y una graduación con honores, esperaba que su carrera le proporcionara estabilidad económica y crecimiento profesional. Sin embargo, la realidad fue otra.

A pesar de su esfuerzo, nunca recibió un aumento de sueldo ni oportunidades de ascenso. Con cada año, sus responsabilidades crecían, pero su salario permanecía intacto. La monotonía comenzó a afectar su motivación y, sin opciones claras de mejora, sentía que su situación no tenía salida.

Además, debía afrontar el pago de un préstamo por un pequeño apartamento de un dormitorio, lo que absorbía más de la mitad de sus ingresos. Vivía sola, sin apoyo económico, mientras la inflación aumentaba y el costo de vida se volvía cada vez más difícil de sostener.

Un giro inesperado
Todo cambió una tarde lluviosa cuando un cliente habitual entró en la sucursal con una sonrisa inesperada. En los últimos meses, había enfrentado serios problemas financieros e incluso retrasos en sus pagos, por lo que su expresión radiante llamó la atención de Esmeralda.

El cliente explicó que había decidido pagar todas sus deudas y abrir una cuenta en el extranjero, pues planeaba disfrutar de unas largas vacaciones. Lo que más sorprendió a Esmeralda fue ver en su cuenta una transferencia de 83.000 euros, una cifra que nunca había observado en sus registros.

Ese momento fue crucial para ella. La historia de aquel cliente despertó su curiosidad y le llevó a explorar nuevas oportunidades más allá del banco. Poco después, su vida cambió radicalmente.

VESTIDO DE PUNTO ESTILO CAMISETA: https://amzn.to/3TeRm1A 



domingo, junio 01, 2025

Quien es quien en el caso Ábalos

La corrupción afecta a todos los partidos políticos en este país nuestro, pero hay casos de corruptelas que más parecen un culebrón que un tema político. Uno de esos casos es el caso Ábalos. Te pierdes con tanto nombre, tanta empresa, tanto señorito que llena los bolsillos y tanta señorita beneficiada... o perjudicada, depende como se mire.

José Luis Ábalos es un político español que ha tenido una larga trayectoria en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue ministro de Fomento y posteriormente de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en los gobiernos de Pedro Sánchez entre 2018 y 2021. También ocupó el cargo de secretario de Organización del PSOE entre 2017 y 2021.

Antes de dedicarse a la política, Ábalos trabajó en diversos sectores y estudió Magisterio en la Universidad de Valencia. En 2024, fue expulsado del PSOE tras negarse a dimitir como diputado en medio de un escándalo relacionado con su exasesor Koldo García. Ábalos no quería perder su sueldo. Sabiendo que la ley protege a los diputados que no quieren dimitir cuando su partido les pide el acta, no dimitió. Actualmente, sigue siendo diputado en el Congreso, pero dentro del grupo mixto donde cobra lo mismo.

Si Ábalos es un personaje, su amigo Koldo no es menos personaje. Saltó a la fama de la mano del ex ministro.
Koldo García Izaguirre, quien fue asesor del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha estado en el centro de un escándalo de corrupción conocido como el Caso Koldo, relacionado con la compra de mascarillas durante la pandemia de COVID-19. Es decir, hizo caja para su persona presuntamente.

Nacido en Barakaldo en 1970, García comenzó su carrera como vigilante de seguridad y escolta antes de entrar en la política. Pronto se fijó en el politiqueo. Fue concejal por el Partido Socialista de Navarra (PSN) y posteriormente se convirtió en una figura clave dentro del PSOE, llegando a ser consejero de Renfe Mercancías. Pero su buena suerte acabó torciéndose. En febrero de 2024, fue detenido por la Guardia Civil en el marco de la Operación Delorme, acusado de tráfico de influencias y cobro de comisiones ilegales en contratos públicos.
El caso Ábalos también ha dado protagonismo a una serie de mujeres cuyas vidas no son nada ejemplares. Todas ellas representan lo que no estamos dispuestas a ser las mujeres currantas de esta España nuestra.
¿Quiénes son las "amigas" de Ábalos? José Luis Ábalos ha estado vinculado a varias mujeres que han sido mencionadas en el contexto del Caso Koldo y otras polémicas relacionadas con su gestión. Estas señoras que se nos han hecho famosas sin ir a ningún reality televisivo son:
  1. Jésica Rodríguez: Fue contratada en empresas públicas como Ineco y Tragsatec, aunque se ha señalado que no acudía a trabajar. También se ha mencionado que vivió en un piso proporcionado por la trama de corrupción.

  1. Claudia Montes: Miss Asturias 2017, quien reconoció que Ábalos le ayudó a conseguir un trabajo en la empresa pública Logirail. Ha declarado que sufrió acoso laboral y que Koldo García le prestó dinero en una ocasión.

  1. Andrea de la Torre: También trabajó en Logirail, en un puesto similar al de Claudia Montes.

Estas contrataciones de amigas no han sido nada escandalosas. En España se suele contratar a amigas y amigos en todas las empresas. Por eso la gente de a pie no se escandaliza cuando ve que un ministro ha puesto a sus presuntos amores en las empresas donde le hacían caso. ¿Y qué dice la oposición? El Partido Popular ha solicitado al Gobierno información sobre los procesos de contratación de estas mujeres en empresas públicas. Era mejor que no dijera nada porque los del PP hacen cosas parecidas.
Terminamos este artículo informativo dando detalles sobre las empresas mencionadas por si algún lector o lectora de este post se anima a enviarles su currículum:
  • Ineco: Es una empresa pública especializada en ingeniería y consultoría del transporte. Trabaja en proyectos de infraestructuras ferroviarias, aeroportuarias y de carreteras, además de ofrecer servicios tecnológicos. En 2022, Ineco tuvo un volumen de contratación de aproximadamente 300,7 millones de euros.

  • Tragsatec: Filial del Grupo Tragsa, se dedica a la ingeniería y consultoría en sectores como el medio ambiente, la agricultura y el desarrollo rural. En 2022, Tragsatec gestionó contratos por 399 millones de euros.

  • Logirail: Es una empresa pública vinculada a Renfe que ofrece servicios logísticos y tecnológicos para el sector ferroviario. No se ha encontrado información específica sobre su facturación reciente, pero ha sido objeto de investigaciones por contrataciones irregulares.

Mostremos nuestro malestar y nuestra más firme condena a este caso de corrupción y a todos los casos de corrupción de nuestro país. También aprovechamos para manifestar nuestro disgusto porque las españolitas y españolitos de a pie muestran indiferencia ante estos latrocinios. Nos están robando a nosotras, mujeres trabajadoras. Nos están robando a nosotros, hombres trabajadores. Tenemos una clase política que se está llenando los bolsillos con el dinero de nuestros impuestos mientras nosotr@s trabajamos por sueldos míseros y tenemos pensiones todavía más míseras, sobre todo en Galicia. ¡Indignémonos! 

-------------------
EL BIKINI QUE MÁS COMPRAN LAS ADOLESCENTES ES ROJO. ¡MÍRALO AQUÍ! https://amzn.to/3SrlVkq

------------------------
----------------------------
 

sábado, mayo 17, 2025

El Día de las Letras Gallegas 2025 homenajea a las cantareiras

Cada 17 de mayo, Galicia celebra su lengua y su cultura en el Día de las Letras Galegas, una jornada dedicada a reconocer figuras que han contribuido al desarrollo del idioma gallego. En 2025, la Real Academia Galega ha decidido rendir homenaje a un colectivo esencial en la tradición musical gallega: las cantareiras.
Así,este año, el Día de las Letras Gallegas rendirá homenaje a un grupo de mujeres que han dejado huella en la tradición musical gallega: Adolfina y Rosa Casás (originarias de Cerceda), Eva Castiñeira (de Muxía) y las Pandereteiras de Mens, entre ellas Manuela Lema Villar y las hermanas Prudencia y Asunción Garrido Ameijende, naturales de Malpica de Bergantiños.
Fueron mujeres que tuvieron vidas duras y sencillas, pero nunca dejaron su arte. Adolfina (1912-2009) y Rosa Casás (1913-2005), tía y sobrina, fueron cantareiras y tocadoras destacadas en su comunidad. Rosa emigró a Inglaterra en los años 60. En los años 80 regresa a Galicia y se reencuentra con sus viejas amigas de la pandereta. Juntas recuperaron la esencia de su música, demostrando que la distancia no es olvido. Seguía vivo el amor de estas mujeres, desconocidas para el gran público, por el arte de la música de pandereta y el amor por nuestra tradición musical.
Larga fue la vida artística de estas mujeres que reciben homenaje en el Día de las Letras Gallegas de este año 2025. Eva Castiñeira (1926-2010), nacida en Agranzón, Muxía, comenzó a cantar en romerías cuando solo era una niña y dejó su impronta en la historia cuando, en 1980, se convirtió en la primera panderetera en actuar junto a un grupo de folk en un escenario. Seguro que muchas y muchos recordáis ese momento histórico. Fue el icónico grupo Milladoiro quien la invitó a uno de sus conciertos en la ciudad de A Coruña, marcando un antes y un después en la integración del instrumento musical llamado pandereta en la música folk profesional.
No cabe duda que estas mujeres son un ejemplo de las mujeres luchadoras de nuestra Galicia rural. Las Pandereteiras de Mens, cinco labradoras de la parroquia de Mens, en el concello de Malpica, son un símbolo de la preservación de la pandereta gallega a lo largo de décadas y décadas. Adela y Teresa fallecieron hace menos de diez años.  Prudencia Garrido (1905-1993), su hermana Asunción (1915-2007) y Manuela Lema Villar (1913-1993) fueron otras tres mujeres que dedicaron su vida a la música de la pandereta. Además de mantener viva la tradición en sus aldeas natales, viajaron con su arte por distintos países de Europa y América, llevando los ritmos gallegos más tradicionales a grandes escenarios de la mano de la Agrupación Folclórica Aturuxo desde el lejano año 1972.
Estas mujeres representan la esencia de la música tradicional gallega. Sus voces y sus talentos tejieron la identidad sonora de nuestra Galicia, y gracias a ellas, la pandereta sigue oyéndose en la música gallega actual. Este Día de las Letras Gallegas 2025  reivindica su legado y recuerda que la lengua y la música van de la mano en la construcción de la historia de Galicia.
La tradición es pasado, presente y futuro. También es modernidad. Estas mujeres nos enseñaron que el arte de la Galicia que canta apasionadamente no tiene fronteras.
Las cantareiras son mujeres que han transmitido, generación tras generación, la música popular gallega a través de su voz y su arte. Han sido guardianas de la tradición oral, interpretando canciones que cuentan historias de la vida cotidiana, del amor, del trabajo en el campo o del mar. Sin ellas, gran parte del patrimonio musical gallego no habría llegado hasta nuestros días.
Muchas de estas cantareiras, sin formación académica en música, han logrado preservar y enriquecer el repertorio gallego con su talento y dedicación. Su influencia sigue presente en la música actual, inspirando a nuevas generaciones de intérpretes y grupos que buscan fusionar lo tradicional con lo contemporáneo.
Celebremos, pues, el Día de las Letras gallegas pensando que Adolfina y Rosa, Eva y las Pandereteiras de Mensn reperesentan a todas las mujeres anónimas que cogian la pandereta y habían música popular en las aldeas gallegas. Son las mujeres que labraron los campos, que se dejaron la piel trabajando en las humildes explotaciones ganaderas familiares, que se jugaron las vidas pariendo en la Galicia de partos sin médico y en casa. Son las mujeres que despidieron a sus hijos e hijas para la emigración a América y, después a Europa. Son las abuelas de muchas y muchos de nosotras y nosotros.
El Día de las Letras Galegas nació en 1963 como homenaje a Rosalía de Castro, cuyo libro Cantares Gallegos marcó un punto de inflexión en la literatura en gallego. Desde entonces, cada año se reconoce a una figura clave para el idioma y la cultura gallega. No cabe duda que el de 2025 es especial, ya que se celebra a un colectivo de mujeres cuya labor ha sido indispensable para la historia musical de Galicia y también para la economía gallega.

Nos sumamos a esta celebración. El Día de las Letras Galegas 2025 nos toca muy de cerca por el reconocimiento que hace a unas mujeres sencillas, luchadoras, ejemplares. Os invitamos a reconocer el legado de las cantareiras, quienes con sus voces anónimas han mantenido viva la música tradicional de Galicia. Su trabajo es un ejemplo de la mujer de la Galicia rural y una inspiración para la mujer del futuro. Sintámonos orgullosas de nuestras abuelas y sigamos sus ejemplos. ¡Nosotras nunca nos rendimos!

---------------------
VESTIDO DE VERANO minifaldero, suelto y con manga corta y volantes: https://amzn.to/4kizv5q
----------------------

LIBROS AMAZON

El temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones

En España, el sistema público de pensiones ha sido durante décadas uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar. Sin embargo,...