AMAZON REGALOS EMPRESAS

domingo, marzo 30, 2025

Efectos perversos del cambio de hora en las personas trabajadoras


Otra vez lo mismo: toca cambiar la hora. La promesa de que en nuestro país tendríamos un horario fijo se ha quedado en promesa. Seguimos adelantando la hora en marzo y atrasando la hora en octubre porque nuestros dirigentes siguen convencidos de que con este movimiento de agujas del reloj ahorramos energía.
El cambio al horario de verano en España es, pues, una práctica que se realiza cada año, ajustando los relojes una hora hacia adelante. Generalmente ocurre el último domingo de marzo. La principal razón detrás de esta modificación es aprovechar mejor la luz natural durante los meses de primavera y verano, lo que se traduce en un supuesto ahorro energético y una mayor productividad económica.
Sin embargo, este ajuste tiene consecuencias que afectan a la vida de las personas, especialmente a aquellas que trabajan cumpliendo unos horarios laborales. Aunque la intención es positiva, los efectos no siempre son tan beneficiosos.
Efectos del cambio de hora en las personas
La alteración del horario puede causar trastornos en el ritmo circadiano, el reloj biológico que regula el sueño y las actividades diarias. Entre los efectos más comunes se encuentran:
  • Fatiga y sensación de cansancio.
  • Dificultades para conciliar el sueño y menor calidad del mismo.
  • Cambios en el estado de ánimo, incluyendo irritabilidad.
  • Reducción temporal de la capacidad de concentración y el rendimiento laboral.
Efectos negativos específicos en trabajadoras y trabajadores
Para las personas trabajadoras, el impacto puede ser más marcado, ya que se enfrentan a jornadas laborales exigentes que no suelen adaptarse al cambio horario.
Mujeres trabajadoras:
Las mujeres que trabajan suelen desempeñar roles adicionales fuera del trabajo, como tareas domésticas y cuidado de hijos. Esto agrava los efectos del cambio de hora, ya que el cansancio y la falta de sueño pueden intensificar el estrés y dificultar el equilibrio entre la vida profesional y personal.
Hombres trabajadores:
Los hombres también padecen los efectos del cambio horario. Adelantar una hora los relojes no los deja indiferentes. Igual que nosotras, sufren cansancio y estrés.  
En general, tanto en mujeres como en hombres el cambio de hora altera nuestro ritmo circadiano, el "reloj interno" que regula las funciones biológicas. Algunos de los efectos más comunes son:
  • Trastornos del sueño: Dificultad para conciliar el sueño o despertarse, junto con una reducción en la calidad del descanso.
  • Cansancio y fatiga: Sensación de agotamiento durante el día, que puede afectar el rendimiento físico y mental.
  • Cambios en el estado de ánimo: Irritabilidad, estrés o, en algunos casos, una mayor predisposición a la ansiedad.
  • Dificultades cognitivas: Menor capacidad de concentración y memoria a corto plazo.
  • Afectación física: Dolores de cabeza, molestias gastrointestinales o una leve alteración en los niveles de energía.
  • Incremento en el riesgo de accidentes: Tanto en la carretera como en el trabajo, debido a la somnolencia o la disminución de reflejos.
Estos efectos tienden a ser más intensos en personas que ya tienen problemas de sueño o en quienes deben ajustarse rápidamente a rutinas estrictas.

Consejos para superar los efectos
Para minimizar las consecuencias negativas del cambio de hora, se pueden seguir estos consejos prácticos que os recomiendo:
  1. Adaptarse gradualmente: Ajustar el horario de sueño unos días antes del cambio para evitar un impacto abrupto.
  2. Priorizar el descanso: Dedicar tiempo suficiente al sueño para garantizar una recuperación adecuada.
  3. Mantener rutinas saludables: Alimentación equilibrada y ejercicio regular ayudan a estabilizar el ritmo circadiano.
  4. Evitar estimulantes: Reducir el consumo de cafeína y dispositivos electrónicos antes de dormir.
Conclusión
Aunque el cambio al horario de verano tiene motivos prácticos y económicos, los efectos perversos sobre las trabajadoras y trabajadores no deben subestimarse. Comprender las implicaciones y tomar medidas para mitigar su impacto puede ayudar a reducir las dificultades asociadas con esta práctica anual. Al final, el bienestar de las personas debe ser la prioridad para lograr un equilibrio entre los beneficios energéticos y las necesidades humanas. 
-------------------------
PASIFLORA Y LAVANDA en la infusión que te hará DORMIR COMO UN BEBÉ: https://amzn.to/3QRvloy
-------------------------


jueves, marzo 27, 2025

Los 60 años de Isabel Sartorius (blog)

Los años pasan para todos en un calendario que iguala a ricos y a pobre, a famosos y a menos famosos. La juventud va marchando y viene la vejez sin pedir permiso. El 20 de enero de 2025, Isabel Sartorius celebró su 60 cumpleaños, un hecho que invita a reflexionar sobre la vida de una mujer que estuvo en el centro de la atención mediática en su juventud por su relación de noviazgo oficioso con don Felipe.

Isabel se quedó con el sambenito de "la novia del príncipe" por mucho que ella intentara construir un camino propio lejos de los focos. Para la gente seguía siendo la joven rubia que había enamorado al hijo casi adolescente de don Juan Carlos y doña Sofía.

Isabel Sartorius fue conocida, pues, como el primer gran amor del actual rey Felipe VI. Su relación comenzó en 1989, cuando el entonces príncipe de Asturias tenía 21 años e Isabel, 24. Se conocieron en una cena y, según ella misma relató en su autobiografía Por ti lo haría mil veces, fue un auténtico flechazo. Sin embargo, el noviazgo, que duró dos años, estuvo marcado por la presión mediática y las críticas hacia Isabel, debido a su origen familiar y a los problemas personales de su madre. Finalmente, la relación terminó en 1991, aunque ambos mantuvieron una buena amistad con el paso de los años. 

Este año aquella joven novia de don Felipe ha entrado en la sexta década de su vida. Cada día le quedan más lejos los años mozos a Isabel Sartorius, pero sigue teniendo cara de veinteañera y aires de novia. Es de esas personas que atrapan la juventud y no la sueltan por mucho que su DNI vaya sumando cifras a sus existencias.

Isabel Sartorius tuvo una educación internacional. Estudió en colegios bilingües en Lima y Washington, y más tarde se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad de Georgetown y en la American University. Tenía una buena preparación academica para ser Reina de España consorte. También tendía una formación para conseguir una mejor trayectoria profesional. Su carrera profesional ha sido diversa: trabajó en relaciones públicas, fundó una línea de bolsos y, en los últimos años, se ha reinventado como coach emocional, ayudando a otros a superar dificultades personales.

En su vida personal, Isabel Sartorius tampoco tuvo mucha suerte. Tras su ruptura con don Felipe, Isabel vivió en Londres, donde conoció a Javier Fitz-James Stuart, con quien tuvo a su única hija, Mencía. Aunque su relación terminó, ambos mantuvieron una relación cordial. Más tarde, Isabel tuvo otras parejas, como el empresario Fernando Ballvé y César Alierta, expresidente de Telefónica, con quien estuvo hasta 2021. Una extraña pareja que parecía más una pareja de amigos que una pareja sentimental. 

Hoy en día, Isabel Sartorius lleva una vida discreta y tranquila, centrada en su trabajo como coach y en su hija Mencía, quien ha seguido una trayectoria académica y profesional destacada. Isabel ha demostrado ser una mujer resiliente, capaz de superar adversidades y reinventarse constantemente en un ir tirando como se puede.

A sus 60 años, Isabel Sartorius es un ejemplo de elegancia, fortaleza y discreción, cualidades que la han acompañado a lo largo de una vida llena de altibajos y aprendizajes. No fue su destino ser Reina de España. Dios, o quién sea ese señor que escribe con renglones torcidos, había escrito que Felipe de Borbón y Grecia se iba a casar con Letizia Ortiz Rocasolano.

-------------------------

VESTIDO UN NUEVO VERANO: https://amzn.to/3XymOdT 
-------------------------

domingo, marzo 16, 2025

Reyes europeos que celebrarán el Día del Padre


Todos los años celebramos el 19 de marzo el Día del Padre al margen de que sea una celebración comercial. Este invento de marketing nos viene muy bien para agasajar a las personas que nos cuidan o que nos han cuidado. Vamos a hablar de los reyes que también son padres aquí, en esta Europa nuestra. Las monarquías europeas no solo son símbolos de tradición y poder, sino también ejemplos de familias reales que, como cualquier otra, enfrentan los retos y alegrías de la paternidad. A continuación, enumeramos algunos de los reyes europeos que, además de liderar sus naciones, han asumido el rol de padres con dedicación y cariño.
1. Rey Felipe de Bélgica. El rey Felipe de Bélgica y su esposa, la reina Matilde, son padres de cuatro hijos: Isabel, Gabriel, Emmanuel y Leonor. La princesa Isabel, duquesa de Brabante, es la heredera al trono y ha sido educada con un enfoque en la responsabilidad y el servicio público. Felipe ha sido un padre presente, participando activamente en la educación y formación de sus hijos, asegurándose de que estén preparados para sus futuros roles.
2. Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos.  El rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima tienen tres hijas: Amalia, Alexia y Ariane. La princesa Amalia, como heredera, ha recibido una educación que combina estudios académicos con formación en liderazgo. Guillermo Alejandro es conocido por su cercanía con sus hijas, a quienes ha apoyado en sus intereses personales y académicos, fomentando un ambiente familiar cálido y unido.
3. Rey Harald V de Noruega.  El rey Harald V y la reina Sonia son padres de dos hijos: la princesa Marta Luisa y el príncipe heredero Haakon. Aunque ambos hijos han seguido caminos distintos, Harald ha sido un padre comprensivo y ha apoyado sus decisiones, destacando por su relación cercana y su disposición a adaptarse a los tiempos modernos.
4. Rey Carlos III del Reino Unido.  El rey Carlos III es padre de dos hijos, el príncipe Guillermo y el príncipe Harry. Aunque su relación ha enfrentado problemas familiares hechos públicos, Carlos ha mostrado interés en ser un abuelo presente para sus nietos y en mantener la conexión familiar. Sin duda, es mejor abuelo que padre.
5. El príncipe Alberto II de Mónaco.  El príncipe Alberto es padre de cuatro hijos. Tiene dos hijos mayores, Jazmin Grace Grimaldi y Alexandre Grimaldi, fruto de relaciones anteriores a su matrimonio con Charlene Wittstock. Aunque no están en la línea de sucesión al trono, Alberto ha reconocido públicamente a ambos y mantiene una buena relación con ellos. En 2022, incluso se les vio juntos en un viaje a Nueva York, mostrando una conexión familiar cercana.
Con su esposa Charlene, Alberto tiene dos hijos gemelos, el príncipe Jacques y la princesa Gabriella, nacidos en 2014. Jacques es el heredero al trono, siguiendo las leyes de sucesión del Principado de Mónaco. Alberto participa activamente en la crianza de sus hijos, inculcándoles valores y preparándolos para sus futuros roles dentro de la familia real.

El ejemplo del Rey Felipe VI como padre de Leonor y Sofía
En España, el rey Felipe VI es un modelo de paternidad moderna dentro de la realeza. Junto a la reina Letizia, ha criado a sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, con un enfoque en la educación, la responsabilidad y los valores. Leonor, como heredera al trono, ha recibido una formación integral que incluye estudios internacionales y formación militar, mientras que Sofía también ha destacado por su educación y compromiso.
Felipe VI ha sido un padre cercano, involucrándose en la vida de sus hijas y apoyándolas en cada etapa de su desarrollo. Su ejemplo demuestra que, incluso en el contexto de la monarquía, es posible equilibrar las responsabilidades reales con el amor y la dedicación hacia la familia.

Apreciamos un cambio significativo en los reyes padres. Nada tiene que ver un Carlos III de Reino Unido con un Felipe VI de España. Igual que las paternidades entre los ciudadanos de a pie han ido mejorando, también se dejan notar los cambios para mejor en las paternidades reales. Don Felipe ha sabido ser un padre ejemplar no habiendo tenido él un padre ejemplar en don Juan Carlos, un hombre bastante alérgico a la familia propia y muy adepto a las familias de sus amantes.
Que este post escrito en fechas de celebración del Día del Padre nos haga reflexionar sobre los padres que podemos ser y que debemos ser en un mundo en el que impere la igualdad de género.
--------------------------
REGALOS ORIGINALES para el DÍA DEL PADRE: https://amzn.to/4bUunkW
-------------------------
COMPRA AQUÍ los regalos que quiere papá el DÍA DEL PADRE: https://amzn.to/4bUunkW
------------------------
REGALOS BARATOS para el DÍA DEL PADRE: https://amzn.to/4bUunkW

----------------------
Regálale a papá
un mandil de cocinero
para que se ponga a ello
y no proteste en la mesa:

miércoles, marzo 12, 2025

Letizia viste moda valenciana para apoyar a empresas afectadas por la DANA


El 12 de marzo, los Reyes Felipe y Letizia regresaron a Valencia para supervisar las labores de reconstrucción tras la devastadora DANA que afectó a la región en octubre del año pasado. La visita de los monarcas fue un recordatorio de su compromiso con los valencianos y su promesa de no dejarlos solos en estos momentos difíciles. Una visita real siempre da visibilidad en los medios de comunicación. Es justo lo que necesitan los valencianos y valencianas: no dejar de ser noticia.
Ahora lo que hay que contar son las ayudas que les están llegando con muchísima dificultad. Las cosas de palacio van tan despacio que llegan antes los Reyes de España a las tierras valencianas que los euros de las ayudas prometidas por el Gobierno del señor Sánchez. Esperemos que el gobierno sanchista no les haga devolver el dinero de las subvenciones a la población valenciana agraciada con la dávida del fisco.
Durante su visita, los Reyes se reunieron con organizaciones empresariales y entidades sociales para evaluar el progreso de la reconstrucción y las ayudas destinadas a los afectados. Sus Majestades escucharon, una vez más, las quejas de los afectados por la DANA. Las ayudas llegan a cuentagotas y es mucho el papeleo que hay que hacer.
La cercanía de la Corona con la Valencia de la DANA ha sido evidente en cada visita de los Reyes. Don Felipe y Doña Letizia no dudaron en saltarse la línea de seguridad para saludar a los vecinos que les aclamaban y mostrar su apoyo en persona. La Reina Letizia, en particular, ha demostrado su empatía y solidaridad con los valencianos, luciendo prendas y accesorios de marcas locales afectadas por la catástrofe
A lo largo de estos meses, los Reyes han mantenido un contacto constante con las entidades involucradas en la recuperación de la región, tanto en visitas a Valencia como en reuniones en el Palacio de la Zarzuela. Su presencia y apoyo han sido fundamentales para mantener la esperanza y el ánimo de los afectados, quienes aún enfrentan un largo camino hacia la recuperación completa.
Zarzuela ha sabido acercar a los monarcas a los aplausos. Los más descontentos con su situación ya no lanzan barro a los Reyes de España. Después de todo, están siendo los únicos que se acercan al pueblo herido. El señor Sánchez y sus ministros y ministras huyen de las personas que vieron como las aguas torrenciales de la DANA acababa con todos sus sueños.
En resumen, el regreso de los Reyes Felipe y Letizia a Valencia ha sido un recordatorio de su compromiso y cercanía con los valencianos en estos momentos difíciles. A pesar de los obstáculos y la lentitud en la entrega de las ayudas, la presencia de los monarcas ha sido un rayo de esperanza para aquellos que luchan por reconstruir sus vidas tras la devastadora DANA.
Valoramos que la Casa Real tenga estos gestos de proximidad y apoyo con la Comunidad Valenciana. La Corona siempre debe estar por encima de partidismos. También decimos que echamos de menos una administración más eficiente. No es justo que la gente afectada tenga que hacer frente a tantas trabas burocráticas para percibir las ayudas que les corresponden.
-----------------------
COMPRA AQUÍ la chaqueta de Letizia en color Burdeos: https://amzn.to/3XI1qCP 

sábado, marzo 08, 2025

Las manifestaciones del 8M en La Coruña

Las manifestaciones del 8 de marzo en A Coruña fueron un evento significativo con miles de personas saliendo a las calles para reivindicar la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Este año, la ciudad acogió varias concentraciones y marchas organizadas por diferentes colectivos feministas. Hubo, pues, donde elegir.
Principales Manifestaciones:
  1. Marcha Mundial das Mulleres: Esta manifestación comenzó a las 20:00 horas desde el Obelisco y recorrió los Cantones y la calle Linares Rivas, finalizando en la plaza de A Palloza. Bajo el lema "En marcha para transformar a vida das mulleres", la marcha buscó visibilizar la necesidad de un feminismo fuerte para conquistar derechos reales para las mujeres trabajadoras.
  2. Bloque Abolicionista de Galicia: Esta concentración tuvo lugar a las 19:00 horas en la Plaza de María Pita. El objetivo fue visibilizar y reivindicar la agenda feminista abolicionista frente a las violencias y explotaciones que sufren las mujeres y niñas en todo el mundo.
  3. Secretaría das Mulleres da CIG: La manifestación organizada por este colectivo comenzó a las 12:00 horas desde el Obelisco. La convocatoria se centró en reclamar trabajo, igualdad y salarios dignos, y en denunciar que la legislación en igualdad no ha sido suficiente para eliminar la brecha salarial y garantizar una valoración justa de los trabajos feminizados.
Participación y Ambiente:
Más de 3.000 personas participaron en la manifestación principal que marchó desde el Obelisco hasta la plaza de Tabacos. Entre las asistentes se encontraban mujeres de todas las edades, desde niñas de primaria hasta mujeres mayores, todas unidas por la misma causa. Las pancartas y banderas moradas, así como las consignas reivindicativas, llenaron las calles de A Coruña.
Es reconfortante pensar que todavía hay mujeres que se echan a la calle un 8 de marzo con la borrasca Jana haciendo estragos. Pero hacemos falta muchas más mujeres en las calles luchando por nuestros derechos. 
Reivindicaciones Principales:
Las manifestaciones se centraron en varias reivindicaciones clave:
  • Igualdad salarial y mejores condiciones laborales para las mujeres.
  • Fin de la violencia de género y los feminicidios.
  • Rechazo a los discursos regresivos y reaccionarios.
  • Visibilización de las mujeres trans y del colectivo gitano.
Las manifestaciones del 8 de marzo en A Coruña fueron un claro reflejo del compromiso y la determinación de la sociedad en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. La participación de las mujeres más comprometidas y la diversidad de las reivindicaciones demuestran que la lucha feminista sigue siendo más relevante que nunca.
-------------------------------
LA MODA DE LAS BAÑERAS PLEGABLES llega a La Coruña. COMPRA AQUÍ la tuya: https://amzn.to/4kuZdEF

LIBROS AMAZON

Efectos perversos del cambio de hora en las personas trabajadoras

Otra vez lo mismo: toca cambiar la hora. La promesa de que en nuestro país tendríamos un horario fijo se ha quedado en promesa . S...