AMAZON REGALOS EMPRESAS

sábado, mayo 17, 2025

El Día de las Letras Gallegas 2025 homenajea a las cantareiras

Cada 17 de mayo, Galicia celebra su lengua y su cultura en el Día de las Letras Galegas, una jornada dedicada a reconocer figuras que han contribuido al desarrollo del idioma gallego. En 2025, la Real Academia Galega ha decidido rendir homenaje a un colectivo esencial en la tradición musical gallega: las cantareiras.
Así,este año, el Día de las Letras Gallegas rendirá homenaje a un grupo de mujeres que han dejado huella en la tradición musical gallega: Adolfina y Rosa Casás (originarias de Cerceda), Eva Castiñeira (de Muxía) y las Pandereteiras de Mens, entre ellas Manuela Lema Villar y las hermanas Prudencia y Asunción Garrido Ameijende, naturales de Malpica de Bergantiños.
Fueron mujeres que tuvieron vidas duras y sencillas, pero nunca dejaron su arte. Adolfina (1912-2009) y Rosa Casás (1913-2005), tía y sobrina, fueron cantareiras y tocadoras destacadas en su comunidad. Rosa emigró a Inglaterra en los años 60. En los años 80 regresa a Galicia y se reencuentra con sus viejas amigas de la pandereta. Juntas recuperaron la esencia de su música, demostrando que la distancia no es olvido. Seguía vivo el amor de estas mujeres, desconocidas para el gran público, por el arte de la música de pandereta y el amor por nuestra tradición musical.
Larga fue la vida artística de estas mujeres que reciben homenaje en el Día de las Letras Gallegas de este año 2025. Eva Castiñeira (1926-2010), nacida en Agranzón, Muxía, comenzó a cantar en romerías cuando solo era una niña y dejó su impronta en la historia cuando, en 1980, se convirtió en la primera panderetera en actuar junto a un grupo de folk en un escenario. Seguro que muchas y muchos recordáis ese momento histórico. Fue el icónico grupo Milladoiro quien la invitó a uno de sus conciertos en la ciudad de A Coruña, marcando un antes y un después en la integración del instrumento musical llamado pandereta en la música folk profesional.
No cabe duda que estas mujeres son un ejemplo de las mujeres luchadoras de nuestra Galicia rural. Las Pandereteiras de Mens, cinco labradoras de la parroquia de Mens, en el concello de Malpica, son un símbolo de la preservación de la pandereta gallega a lo largo de décadas y décadas. Adela y Teresa fallecieron hace menos de diez años.  Prudencia Garrido (1905-1993), su hermana Asunción (1915-2007) y Manuela Lema Villar (1913-1993) fueron otras tres mujeres que dedicaron su vida a la música de la pandereta. Además de mantener viva la tradición en sus aldeas natales, viajaron con su arte por distintos países de Europa y América, llevando los ritmos gallegos más tradicionales a grandes escenarios de la mano de la Agrupación Folclórica Aturuxo desde el lejano año 1972.
Estas mujeres representan la esencia de la música tradicional gallega. Sus voces y sus talentos tejieron la identidad sonora de nuestra Galicia, y gracias a ellas, la pandereta sigue oyéndose en la música gallega actual. Este Día de las Letras Gallegas 2025  reivindica su legado y recuerda que la lengua y la música van de la mano en la construcción de la historia de Galicia.
La tradición es pasado, presente y futuro. También es modernidad. Estas mujeres nos enseñaron que el arte de la Galicia que canta apasionadamente no tiene fronteras.
Las cantareiras son mujeres que han transmitido, generación tras generación, la música popular gallega a través de su voz y su arte. Han sido guardianas de la tradición oral, interpretando canciones que cuentan historias de la vida cotidiana, del amor, del trabajo en el campo o del mar. Sin ellas, gran parte del patrimonio musical gallego no habría llegado hasta nuestros días.
Muchas de estas cantareiras, sin formación académica en música, han logrado preservar y enriquecer el repertorio gallego con su talento y dedicación. Su influencia sigue presente en la música actual, inspirando a nuevas generaciones de intérpretes y grupos que buscan fusionar lo tradicional con lo contemporáneo.
Celebremos, pues, el Día de las Letras gallegas pensando que Adolfina y Rosa, Eva y las Pandereteiras de Mensn reperesentan a todas las mujeres anónimas que cogian la pandereta y habían música popular en las aldeas gallegas. Son las mujeres que labraron los campos, que se dejaron la piel trabajando en las humildes explotaciones ganaderas familiares, que se jugaron las vidas pariendo en la Galicia de partos sin médico y en casa. Son las mujeres que despidieron a sus hijos e hijas para la emigración a América y, después a Europa. Son las abuelas de muchas y muchos de nosotras y nosotros.
El Día de las Letras Galegas nació en 1963 como homenaje a Rosalía de Castro, cuyo libro Cantares Gallegos marcó un punto de inflexión en la literatura en gallego. Desde entonces, cada año se reconoce a una figura clave para el idioma y la cultura gallega. No cabe duda que el de 2025 es especial, ya que se celebra a un colectivo de mujeres cuya labor ha sido indispensable para la historia musical de Galicia y también para la economía gallega.

Nos sumamos a esta celebración. El Día de las Letras Galegas 2025 nos toca muy de cerca por el reconocimiento que hace a unas mujeres sencillas, luchadoras, ejemplares. Os invitamos a reconocer el legado de las cantareiras, quienes con sus voces anónimas han mantenido viva la música tradicional de Galicia. Su trabajo es un ejemplo de la mujer de la Galicia rural y una inspiración para la mujer del futuro. Sintámonos orgullosas de nuestras abuelas y sigamos sus ejemplos. ¡Nosotras nunca nos rendimos!

---------------------
VESTIDO DE VERANO minifaldero, suelto y con manga corta y volantes: https://amzn.to/4kizv5q
----------------------

viernes, mayo 02, 2025

El Día de la Madre en Europa

En España celebramos este próximo domingo día 4 de mayo el Día de la Madre. Será un domingo de reuniones familiares, regalos y muchas flores destinadas tanto a las madres vivas como a las madres muertas.

La ausencia de la madre amada es un motivo de dolor en tan señalada fecha. Pero debemos superar el dolor con el recuerdo bonito. Una madre no muere nunca. Cuando crees que se va, queda prendida de una estrella muy alta que sigue iluminando tu mundo con sus eternas sonrisas, con su mirada de apoyo, con su amor infinito.

El Día de las Madres es una celebración universal que trasciende fronteras, culturas y generaciones. Es el momento perfecto para honrar a esas figuras maternas que nos han guiado, cuidado y amado incondicionalmente. Pero, ¿cuál es el origen de esta festividad y cómo ha evolucionado en la Europa moderna?

El origen del Día de las Madres
La tradición de rendir homenaje a las madres se remonta a la Antigua Grecia y Roma, donde se realizaban festivales en honor a Rea y Cibeles, diosas de la maternidad. Sin embargo, el Día de las Madres tal como lo conocemos hoy tiene sus raíces en el siglo XX. En 1908, Anna Jarvis organizó la primera celebración oficial en Estados Unidos, en memoria de su propia madre. La iniciativa se extendió rápidamente por el mundo, adoptando diferentes fechas y matices en distintos países.
Celebraciones en Europa
Cada país europeo tiene su propia manera de festejar esta fecha especial:
  • España: Se celebra el primer domingo de mayo con regalos, flores y reuniones familiares.
  • Francia: Se conmemora el último domingo de mayo o el primero de junio si coincide con Pentecostés, destacándose por la entrega de medallas a madres con varios hijos.
  • Reino Unido: "Mothering Sunday" tiene raíces religiosas y ocurre el cuarto domingo de Cuaresma.
  • Italia: Las madres reciben tarjetas, regalos y disfrutan de comidas familiares.
  • Alemania: El "Muttertag" se celebra con flores y dulces, promovido ampliamente por la industria comercial.
Las muchas madres que puede tener una persona
Hoy en día, la idea de maternidad ha trascendido el vínculo biológico. Existen madres adoptivas, madres de crianza, abuelas que ejercen el rol materno y amigas que representan un apoyo maternal. La maternidad no es solo un acto de dar vida, sino de brindar amor, protección y guía.
Las nuevas familias y el Día de las Madres
El concepto de familia ha cambiado con el tiempo. En la actualidad, muchas familias son monoparentales, homoparentales o compuestas por múltiples figuras maternas. Esta evolución implica que la celebración del Día de las Madres se amplíe para reconocer la diversidad de vínculos que constituyen el amor materno.
Conclusión y felicitación para las madres
El Día de las Madres es más que una simple fecha en el calendario; es un símbolo de gratitud, amor y reconocimiento. Sea cual sea la forma de maternidad que experimentamos, este día nos recuerda la importancia de honrar a aquellas personas que nos han dado su cariño y apoyo. ¡Feliz Día de las Madres a todas las que desempeñan este hermoso rol! 💐💖
-------------------

LOOK ESTAMPADO ideal para celebrar el DÍA DE LA MADRE con mamá: https://amzn.to/4l90KRh 

LIBROS AMAZON

EEUU y la UE sellan un acuerdo comercial con aranceles del 15%

Hablando se entiende la gente decía don Juan Carlos I y parece que así es. Por lo menos, así fue entre Donald Trump y los países...