AMAZON REGALOS EMPRESAS

lunes, julio 28, 2025

EEUU y la UE sellan un acuerdo comercial con aranceles del 15%


Hablando se entiende la gente decía don Juan Carlos I y parece que así es. Por lo menos, así fue entre Donald Trump y los países europeos unidos en una Unión Europea más comercial que política. En un giro decisivo para las relaciones económicas transatlánticas, Estados Unidos y la Unión Europea han alcanzado un acuerdo comercial que establece un arancel fijo del 15% sobre la mayoría de los productos europeos exportados al mercado estadounidense. El pacto, firmado por el presidente estadounidense Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en Turnberry, Escocia, pone fin a meses de tensiones y amenazas de una guerra comercial que habría tenido consecuencias significativas para ambas economías.

El acuerdo no solo fija un techo arancelario, sino que también contempla exenciones estratégicas para sectores clave como el farmacéutico, la aeronáutica y ciertos productos químicos. Además, la UE se compromete a realizar compras masivas de energía —incluyendo gas natural, petróleo y combustibles nucleares— por valor de 750.000 millones de dólares, así como inversiones adicionales en Estados Unidos por 600.000 millones.

Este nuevo marco comercial busca aportar estabilidad y previsibilidad a las empresas de ambos lados del Atlántico, en un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y la reconfiguración de las cadenas de suministro. Aunque el acuerdo ha sido recibido con alivio por los mercados, algunos analistas advierten sobre su carácter asimétrico, dado que la UE aplicará aranceles cero a las importaciones estadounidenses en varios sectores.

España, aunque menos expuesta que otras economías europeas, verá afectado su sector agroalimentario —especialmente el aceite de oliva y el vino— así como industrias como la maquinaria eléctrica y los componentes para automoción. No obstante, el impacto macroeconómico se estima moderado, con una afectación entre el 0,1% y el 0,15% del PIB nacional, según el Banco de España y el FMI.

Este acuerdo marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y refuerza la cooperación bilateral en áreas como defensa, energía y tecnología. La UE y EEUU, que juntos representan cerca del 44% del PIB mundial, consolidan así su papel como actores clave en el comercio global.

Pese al bombo y platillo que le están dando al acuerdo de EEUU con la UE en el tema arancelario no es cuestión de bajar la guardia. Donald Trump es un presidente poco serio. Actúa el presidente de los EEUU por ocurrencias. Nada nos garantiza que no vuelva a amenazar con una guerra comercial a la Unión Europea en su política de América primero. Simplemente por no gastar en armamento todo lo que él quiere, puede montar otra situación tensa entre su país y la Unión Europea.

Por eso, esta humilde economista os anima a no echar las campanas al vuelo. Es cuestión de buscar mercados alternativos para nuestros productos estrella para no depender de un mercado americano que está cerrando más puertas a las importaciones que abriéndolas. 

Economista

----------------------------
MOCHILAS DE 20 L para que te quepa todo en tu VUELTA AL COLE: https://amzn.to/4lbuz2w 
----------------------------
Parecía que el momento no iba a llegar, pero ha llegado: la Unión Europea y Estados Unidos han cerrado este domingo un acuerdo comercial con el que evitar la guerra frontal entre ambos lados del ...
www.msn.com

miércoles, julio 16, 2025

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 30 derechos para la ciudadanía mundial

La Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene 30 artículos que reconocen los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción. Aquí tienes un resumen de los principales:
  1. Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos
  2. Derecho a no ser discriminado
  3. Derecho a la vida, libertad y seguridad
  4. Prohibición de la esclavitud
  5. Prohibición de la tortura y tratos crueles
  6. Derecho al reconocimiento como persona ante la ley
  7. Igualdad ante la ley
  8. Derecho a un recurso efectivo ante tribunales
  9. Protección contra detención arbitraria
  10. Derecho a un juicio justo
  11. Presunción de inocencia
  12. Derecho a la privacidad
  13. Libertad de movimiento y residencia
  14. Derecho al asilo
  15. Derecho a una nacionalidad
  16. Derecho al matrimonio y a fundar una familia
  17. Derecho a la propiedad
  18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
  19. Libertad de opinión y expresión
  20. Libertad de reunión y asociación
  21. Derecho a participar en el gobierno
  22. Derecho a la seguridad social
  23. Derecho al trabajo y condiciones justas
  24. Derecho al descanso y vacaciones pagadas
  25. Derecho a un nivel de vida adecuado
  26. Derecho a la educación
  27. Derecho a participar en la vida cultural
  28. Derecho a un orden social justo
  29. Deberes hacia la comunidad
  30. Protección contra la supresión de derechos
Es bueno tener en cuenta esta declaración por si en algún momento consideras que están vulnerando tus derechos. La ONU tiene el deber de protegerlos. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeña, pues, un papel clave en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Desde su fundación en 1945, ha desarrollado un sistema integral para garantizar que estos derechos sean respetados por los Estados miembros.

¿Qué hace la ONU concretamente?





Organismos clave:



Piensa que cuando todo falla, siempre nos quedará la ONU. Atrevámonos a defendernos. Vivimos en un Estado de derecho que ha firmado la Declaración de los Derechos Humanos. Corría el lejano 1948 y era el mes de diciembre cuando España firma dicha declaración. ¡Ya ha llovido!

-------------------------------
BIKINI LO TAPO TODO: https://amzn.to/40oNTlc 

--------------------------

sábado, julio 12, 2025

La princesa Leonor finaliza su preparación naval

El curso escolar finaliza para todo el alumnado, también para los miembros más jóvenes de las monarquías. Digo curso escolar porque supongo que podremos calificar como tal un año de estudios en nuestra Armada. La princesa Leonor ha culminado una de las etapas más simbólicas y exigentes de su formación militar: su travesía a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano. Tras más de seis meses surcando los mares, la heredera al trono español ha cerrado con éxito su instrucción en la Armada, siguiendo con su preparación como futura Reina de España.

Fue una travesía histórica. El viaje comenzó el 11 de enero en Cádiz y ha recorrido más de 17.000 millas náuticas, con escalas en ocho países y seis ciudades españolas. A lo largo de 140 días en alta mar, Leonor ha compartido vida y formación con 76 guardiamarinas, participando en maniobras, guardias de navegación, clases teóricas y ejercicios prácticos.

Muchos han sido los puertos de escala. Durante el crucero de instrucción, el Juan Sebastián de Elcano hizo escala en los siguientes puertos:


País / Ciudad
Fechas 
Santa Cruz de Tenerife
17–19 enero
Las Palmas de Gran Canaria
21–23 enero
Salvador de Bahía (Brasil)
14–19 febrero
Montevideo (Uruguay)
5–9 marzo
Punta Arenas (Chile)
20–23 marzo
Valparaíso (Chile)
4–8 abril
El Callao (Perú)
17–22 abril
Ciudad de Panamá
3–6 mayo
Cartagena de Indias (Colombia)
9–14 mayo
Santo Domingo (Rep. Dominicana)
19–24 mayo
Nueva York (EE.UU.)
5–10 junio
Gijón (España)
3–7 julio
Ferrol (España)
9–12 julio
Marín (España)
14–17 julio


No cabe duda, que la heredera del trono español vivió momentos inolvidables junto con sus compañeras y compañeros.
Entre los momentos más emotivos del viaje destacan:
  • El desembarco en Nueva York, donde Leonor fue recibida con entusiasmo por la comunidad hispana.
  • La navegación frente a A Coruña, homenajeando la expedición de Loaysa y Elcano en su quinto centenario.
  • La escala en Gijón, donde se produjo un entrañable reencuentro con su hermana, la infanta Sofía. Ambas compartieron una comida en la sidrería La Casona de Jovellanos, disfrutando de cachopos, fabada y sidra asturiana.
  • El acto de entrega de despachos en Marín, presidido por los Reyes, donde Leonor recibirá el reconocimiento como alférez de navío, será el último momento inolvidable que vivirá la princesa Leonor con el uniforme blanco de la Armada.

Debemos sentirnos orgullosos y orgullosas de esta preparación ejemplar de la futura Reina de España. Deberían tomar nota nuestros políticos y políticas. Lamentablemente, las personas que se dedican a la cosa pública no destacan por preparaciones brillantes, más bien todo lo contrario; sobre todo a nivel local. Cuando la Administración se hace más próxima a la ciudadanía, más cojea la clase política en preparación para sus cargos. 
La formación de la princesa Leonor ha sido integral, abarcando las tres ramas de las Fuerzas Armadas: Tierra, Armada y próximamente Aire. Su paso por el Juan Sebastián de Elcano ha reforzado no solo sus conocimientos técnicos, sino también su liderazgo, disciplina y cercanía con sus compañeros. Esta experiencia ha sido clave para consolidar su papel como futura Jefa del Estado.
Con madurez, compromiso y naturalidad, Leonor está construyendo una imagen pública sólida que conecta con las nuevas generaciones y refleja una monarquía moderna y comprometida. La leonormanía sigue en plena ebullición. Esperemos que la princesa de Asturias sepa estar a la altura de tantos aplausos.
------------------------
VESTIDO AZUL PRINCESA: https://amzn.to/44KmFqo

--------------------------
VESTIDO DE VERANO ORIGINAL Y SIN MANGAS: https://amzn.to/44KmFqo 
Se reencontraron la semana pasada en GaliciaLa infanta Sofía acompañará a la princesa Leonor en su último día en La Armada: los detalles del encuentro Se reencontraron la semana pasada en Galicia
www.hola.com

miércoles, julio 09, 2025

La espectacular boda de la influencer Gala González



La gente sigue casándose porque cree en el amor. Hay que intentarlo al menos, piensa el común de los mortales. Las mujeres influencers también lo intentan. Así, la influencer y empresaria Gala González ha protagonizado una de las bodas más originales y espectaculares del año, al darse el "sí, quiero" con el ilusionista suizo John Steiner en una isla privada de Cadaqués, en la Costa Brava. El evento, celebrado el 23 de junio de 2025, coincidió con la mágica noche de San Juan, y se extendió durante varios días con actividades como paseos en barco, talleres de yoga y cenas frente al mar.

El evento consistió en una celebración íntima y artística. Gala no se conformó con lo de siempre. Quería recordar su día feliz por una buena frikada puesta en práctica. 

La ceremonia civil se celebró por la mañana, seguida de una emotiva ceremonia oficiada por el actor Stany Coppet, amigo de la pareja. Nada mejor que una persona que te conoce a ti y al novio para dar una homilía laica que emocione a los presentes. 

Gala lució tres espectaculares looks: un conjunto de corsé y pantalón capri de Nicolás Montenegro, un vestido de satén marfil con tirantes joya de Sybilla, y un atrevido diseño en tul negro de Isabel Marant para la fiesta nocturna.

El baile nupcial fue al ritmo de "You'll Never Find Another Love" de Lou Rawls, y el perrito de la pareja, Zambu, llevó las alianzas vestido con esmoquin. Las fotos del perrito son enternecedoras. 

No faltaron los invitados célebres. La novia tiene amigos y amigas muy conocidos en la prensa rosa. Así, 
entre los 200 asistentes internacionales destacaron:

  • -Brianda Fitz-James Stuart (nieta de la duquesa de Alba)

  • -Matilda Lutz (actriz)

  • -David Jarre (músico)

  • -Elena González (tía de Gala y pareja del diseñador Adolfo Domínguez)

Hay que reconocer que a la novia no le faltan talento y trayectoria. Gala González nació en A Coruña en 1986 y es sobrina del diseñador Adolfo Domínguez. Estos son sus méritos:

  • -Estudió Diseño de Moda en la University of the Arts de Londres.

  • -Fue pionera en el mundo de los fashion bloggers en España, y en 2019 fundó su marca de moda sostenible, Amlul, que promueve el slow fashion y la producción ética.

  • -Ha sido reconocida por Forbes como una de las creadoras de contenido más influyentes del país.

El novio se trata de un hombre con mucha magia y raíces mediterráneas. John Steiner es un ilusionista suizo con ascendencia sueca y danesa. Se crio en Cadaqués, donde se celebró la boda, en la casa familiar que ahora se convirtió en el escenario del enlace. Este joven es considerado uno de los magos más destacados del momento, con una carrera internacional en el mundo del espectáculo.


En un país donde los matrimonios enfrentan a los finales rápidos, deseamos a Gala y John una vida llena de amor, respeto y complicidad. En 2024, España registró 95.650 disoluciones matrimoniales (divorcios, separaciones y nulidades), mientras que se celebraron 179.000 bodas, de las cuales el 80% fueron civiles. Te casas y te descasas en un "me quiere, no me quiere" de deshoje de margarita continuo. 

Lo que decíamos: en la Asociación española por la Igualdad de género "Genus Aequalitatem", les deseamos a la guapa influencer Gala y a su pareja una larga y feliz vida matrimonial. Es un gusto que la gente siga creyendo en el amor. La humanidad necesita este tipo de alegrías. ¡Qué viva el amor!

-------------------------
EL CEPILLO DE DIENTES QUE UTILIZAN LAS INFLUENCERS: https://amzn.to/40wVG0v

CEPILLO DE DIENTES QUE AFILA TUS COLMILLOS: https://amzn.to/40wVG0v


---------------------------------
La sofisticada boda de Gala González: una celebración llena de estilo en su isla privada de Cadaqués Su enlace mágico e inolvidable con John Steiner en Cadaqués
www.hola.com
 

miércoles, junio 25, 2025

El temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones

En España, el sistema público de pensiones ha sido durante décadas uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar. Sin embargo, en los últimos años, el debate sobre su sostenibilidad ha despertado un creciente temor entre los pensionistas actuales y futuros. Este miedo, aunque basado en fundamentos económicos objetivos como el envejecimiento demográfico o el aumento del déficit público, también debe analizarse desde una perspectiva psicológica y macroeconómica, como ya advirtiera el economista británico John Maynard Keynes a principios del siglo XX.
Jugando con ese miedo, muchos medios de comunicación intentan estos días de pago de la paga extra del verano, alarmar a los jubilados y jubiladas con presuntos retrasos del pago de sus pensiones por parte de los bancos. Nada de eso fue real. Los bancos fueron abonando las pensiones según sus fechas habituales. Que no cunda, pues, el pánico.
De este miedo que paraliza el consumo y la inversión, sabía mucho el famoso Keynes. El economista británico estudió el pánico a quedarse sin liquidez a nivel global. En aquel entonces, los jubilados todavía no eran un grupo importante. 
Así, Keynes, en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), introdujo el concepto de la "preferencia por la liquidez" y el papel que desempeñan las expectativas en la economía. Según Keynes, cuando los agentes económicos —ya sean consumidores, empresarios o pensionistas— sienten incertidumbre respecto al futuro, tienden a retraer su consumo e incrementar su ahorro precautorio. Este comportamiento, racional desde la óptica individual, puede generar una caída de la demanda agregada que retroalimenta la desaceleración económica.
En este contexto, el temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones contribuye a esa misma dinámica. Muchos optan por reducir su gasto, limitar inversiones o incluso transferir recursos a familiares más jóvenes para proteger el patrimonio familiar. Esta retracción del consumo no solo afecta al bienestar individual, sino que también limita el crecimiento económico nacional, especialmente en una economía como la española, fuertemente dependiente del gasto interno.
La importancia de la confianza es transcendental. También lo es la política económica. Keynes subrayaba que la política económica debía generar "animal spirits" —es decir, una confianza racional e incentivadora en el futuro— para estimular la actividad económica. En el caso de las pensiones, esto se traduce en la necesidad de reformas sostenibles, transparentes y creíbles que refuercen la confianza ciudadana en el sistema público. Reformas que no solo corrijan desequilibrios financieros, sino que también envíen señales claras de estabilidad a medio y largo plazo.
Es relevante recordar que el miedo, según la visión keynesiana, no es únicamente una emoción irracional, sino una variable macroeconómica que puede tener efectos reales sobre el ciclo económico. En consecuencia, gestionar el miedo colectivo —especialmente en grupos clave como el de los jubilados— se convierte en una tarea prioritaria para los responsables de la política pública.
El miedo de los pensionistas españoles a no recibir sus pensiones no puede analizarse únicamente desde una perspectiva contable o actuarial. Como nos enseñó Keynes, las expectativas y las emociones influyen decisivamente en la marcha de la economía. Reconocer este hecho y actuar en consecuencia, diseñando políticas que refuercen la certidumbre y movilicen el consumo y la inversión, es tan importante como equilibrar los balances. La economía, al fin y al cabo, también es una cuestión de confianza.
Por eso titulares como "Banco Santander en apuros: los usuarios enloquecen al no recibir a tiempo su pensión por problemas técnicos" de Economía digital, se valen de los miedos de la gente para conseguir más lectores. Es indigno. Deberían incrementar sus audiencias haciendo buen periodismo informativo y no tomando el atajo del presunto periodismo desinformativo y alarmista.
Comprendo la preocupación de los pensionistas por el futuro de sus pensiones. Yo también me siento preocupada. El número de pensionistas, en diciembre de 2024, era de 9,3 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. Los ocupados son 19,5 millones. Es difícil cuadrar las cuentas cuando cada día hay más gente cobrando sus pensiones y hay menos gente financiando con sus cotizaciones las pensiones que cobran sus mayores. Problemas derivados, en buena medida, del sistema de reparto que tenemos rigiendo nuestra Seguridad Social.
Crucemos los dedos, pero la barca de las pensiones es una barca a la deriva. Es como el Tictanic con el capitán anunciando el choque con el iceberg en plena fiesta. ¿Qué podemos hacer? En el Tictanic, los de la orquesta decidieron seguir tocando sus instrumentos. Sigamos bailando, y que nos quiten lo bailado, que nos lo quitarán, cuando les dé la gana a los mandamás del mundo.
----------------------------
Economista

-----------------------------


domingo, junio 22, 2025

Los posibles costes de la guerra de Trump


Trump prometió paz e inició una guerra. Se atrevió el pintoresco presidente de los Estados Unidos de América a bombardear a Irán. Sus predecesores en el cargo no tuvieron tal osadía, aunque dicen que sí tuvieron tal deseo.

No cabe duda, de que Donald Trump se diferencia de los anteriores presidentes de los USA en la osadía. El marido de Melania es un hombre que siempre hizo lo que le dio la gana. Sigue haciendo lo que le da la gana en su segundo mandato en la Casa Blanca.

Estos días, el señor Trump decidió jugar a la guerra cuando nadie esperaba tanto de su persona. Buscó entre su material bélico y encontró el avión perfecto para bombardear las montañas iraníes. El B-2 es la aeronave indetectable que en Washington han elegido Trump y los suyos para esta guerra que no llaman guerra. Fue usado para lanzar la bomba diseñada para penetrar el búnker nuclear más protegido de Irán. No sabemos si ha logrado su objetivo. Lo único que sabemos es que Trump ya inició su guerra.

Lo cierto es que el 21 de junio de 2025, el presidente Donald Trump ordenó un bombardeo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordow, Natanz e Isfahán. La operación, denominada "Martillo de Medianoche", fue presentada como un intento de destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear iraní y frenar lo que el Estados Unidos de Trump considera una amenaza global.

Estados Unidos utilizó bombarderos B-2 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores. Según Trump, el ataque fue un "éxito militar espectacular" y no busca un cambio de régimen, sino presionar a Irán para que abandone su programa nuclear. El tiempo dará y quitará razones, pero mucho me temo que Irán seguirá intentando conseguir logros macabros en el tema nuclear.

El bombardeo se produce en el contexto de una escalada entre Israel e Irán, y marca la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto. La comunidad internacional observa con preocupación el riesgo de una guerra más amplia en Oriente Medio. Crucemos los dedos. Esperemos que se callen las armas. La guerra solo trae muerte y destrucción.

Por eso, somos muchas las personas que deseamos la paz. Nos horroriza el tremendo gasto que supone un conflicto militar, sobre todo en vidas humanas. Nos horroriza que sean mayoritariamente los pobres quienes mueren en las guerras. Nos horroriza el paso atrás que supone una contienda bélica. Nos horroriza que en este momento se esté hablando en las Redes Sociales de la Tercera Guerra Mundial.

Las estimaciones económicas indican que el coste de la guerra podría alcanzar los 10.800 millones de euros al mes. Con ese dinero se podría erradicar el hambre del mundo, pero no interesa. Parece que interesa más llenar los cementerios de muertos y llenar las familias de luto. En el siglo XXI las madres seguimos pariendo hijos e hijas que acaban de carne de cañón de las guerras que se deciden en los despachos.

La guerra no es la solución. Creo que hay otros métodos para controlar el desarrollo del programa nuclear de Irán. Sería más efectivo dificultar la compra de materias primas para la fabricación de bombas atómicas o empezar a dar ejemplo y destruir el armamento nuclear existente en Estados Unidos y en Rusia. Como decía Mahatma Gandhi, "No hay camino para la paz, la paz es el camino."

------------------------------------
ELEGANTE BLUSA AZUL SIN CUELLO Y CON MANGA FRANCESA: https://amzn.to/3I6XWVw

------------------------------------


lunes, junio 16, 2025

El caso Cerdán salpica a Pedro Sánchez


La corrupción es una constante en este país nuestro. Afecta a todos los partidos políticos, con independencia de su color. Se ve que en España la picaresca no pasa de moda. Son constantes los escándalos. Estos días, la política española se ha visto sacudida por un nuevo escándalo de corrupción que involucra a Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, y que ha puesto en una situación delicada al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha revelado una presunta trama de cobro de comisiones ilegales en la adjudicación de obras públicas, lo que ha generado una crisis dentro del partido y ha debilitado la imagen del Ejecutivo.

¿Quién es Santos Cerdán, el presunto culpable del nuevo escándalo? Santos Cerdán es un político español que ha desempeñado un papel clave dentro del PSOE. Nacido en Navarra, estudió Administración y Dirección de Empresas y ha estado vinculado a la política desde hace décadas. Su trayectoria dentro del partido lo llevó a ocupar el cargo de secretario de Organización, convirtiéndose en una figura fundamental en la estructura del PSOE y en la estrategia electoral del partido. La política le ha dado siempre bien de comer.

Los periódicos llenan sus páginas con su nombre. Santos Cerdán se está haciendo más famoso a su pesar. Tanta es la información publicada que te pierdes leyendo las actualizaciones de las noticias. ¿En qué consiste el caso Cerdán, pues? El informe de la UCO detalla una presunta trama de corrupción en la que Cerdán habría gestionado pagos ilegales relacionados con adjudicaciones de obras públicas. Se han identificado grabaciones y documentos que apuntan a su participación activa en la distribución de comisiones, junto con otros altos cargos del partido, como el exministro José Luis Ábalos. Según la investigación, solo en contratos con la constructora Acciona, se habrían gestionado más de 620.000 euros en comisiones ilegales. Nada nuevo bajo el sol. Todas y todos sabemos que las carreteras y demás infraestructura generan muchas propinas para los agradecidos bolsillos de los políticos.

La implicación de Cerdán en este escándalo ha generado una presión política sin precedentes sobre Pedro Sánchez. Como líder del PSOE, Sánchez ha tenido que enfrentar críticas tanto de la oposición como de sectores internos del partido. La dimisión de Cerdán y su renuncia al escaño en el Congreso han sido medidas necesarias para intentar contener el daño, pero la crisis sigue abierta. La oposición, encabezada por el PP y Vox, ha exigido elecciones anticipadas y una moción de censura, mientras que los socios de Gobierno han pedido medidas contundentes contra la corrupción.

Las medidas tomadas hoy lunes 16 de junio fue que Cerdán dimitiera dejando el escaño. También deja el PSOE. Quieren decir que en el partido no hay corruptos. Por eso ofrecen la dimisión de Cerdán a los posibles cabreados. No fuera a ser que se le fueran restando potenciales votos por tener sentado en sus sillones del Congreso de los Diputados al señor Santos Cerdán. 


El caso Cerdán podría tener repercusiones significativas en la política española. Entre las posibles consecuencias destacan las siguientes:

  • Desgaste del Gobierno: La imagen de Pedro Sánchez y del PSOE se ha visto afectada, lo que podría impactar en futuras elecciones.

  • Reestructuración interna: Sánchez ha anunciado una auditoría externa y cambios en la cúpula del partido para recuperar la confianza de los votantes.

  • Mayor presión de la oposición: La oposición continuará utilizando este escándalo como argumento para exigir cambios en el Gobierno.

  • Impacto en la estabilidad política: La crisis podría generar un ambiente de incertidumbre en la legislatura y afectar la gobernabilidad.


Sin duda, el caso Cerdán ha puesto en jaque al PSOE y ha generado una crisis que podría marcar un antes y un después en la política española. Pedro Sánchez enfrenta uno de los momentos más difíciles de su mandato, con una presión creciente por parte de la oposición y la necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos. La corrupción sigue siendo un tema sensible en la política española, y este escándalo podría tener consecuencias duraderas en el panorama político del país. Veremos en las sucesivas semanas si la dimisión de Santos Cerdán calma las aguas. Puede que sí. O puede que no.

Lo que no debería poder ser es la existencia de la corrupción en esta España nuestra. Vemos que la corrupción se ha normalizado. La gente no se escandaliza como cuando surgieron los primeros casos de corrupciones en aquel PSOE de Felipe González. Cuando el señor Feijoo dice "Váyase, señor Sánchez", sientes como si la sartén le dijera al cazo que se apartase. PP y PSOE son lo mismo: son corrupción. Y la gente lo sabe. Pero también saben esas personas como tú y como yo, que te cruzas en la calle, que toman café en tu misma cafetería o que van de cañas como tú, que no nos importa mucho la cosa política. Vamos yendo. Vamos tirando. De momento, todavía hay para tomar un café cada día más caro o para ir de vacaciones con la pareja gracias a un préstamo. Vivimos como quieren que vivamos los corruptos que nos gobiernan: arrodillados. Y un país arrodillado por las deudas, por la falta de empleo digno, por la carestía de la vivienda, por la hipoteca que no se acaba nunca de pagar, no pone contra las cuerdas al gobierno de turno, sea de derechas o de izquierdas. 

Deberíamos indignarnos. Es nuestro el dinero que se están metiendo en los bolsillos. Nosotros pagamos dinero. Ellos y ellas roban. Presuntamente roban. Vamos a decirlo respetando la presunción de inocencia. Pero estos presuntos inocentes son muy presuntos culpables. Que se lo digan a Cerdán. ¡Y a Ábalos!

--------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------


---------------------------------------------------------

LIBROS AMAZON

EEUU y la UE sellan un acuerdo comercial con aranceles del 15%

Hablando se entiende la gente decía don Juan Carlos I y parece que así es. Por lo menos, así fue entre Donald Trump y los países...