AMAZON REGALOS EMPRESAS

domingo, septiembre 14, 2025

Un encuentro de Felipe VI con sus compañeros militares sin Letizia en Úbeda

¿Qué harías si tu marido no te llevara a sus cenas de amigos? Posiblemente te de un ataque de celos, pero los celos se te pasan cuando piensas en organizar para ti y para tus amigas una cenita similar. ¡Solo chicas! Este tipo de situaciones también se dan en La Zarzuela, donde Felipe y Letizia organizan sus salidas con amistades sin llevar pareja.
El rey Felipe es muy dado a las reuniones de chicos. Todos y todas sabemos que el actual monarca mantiene unas excelentes relaciones con sus compañeros de promoción en los ejércitos de España. También sabemos que de cuando en cuando se va de cenas y de comidas con sus viejos camaradas. El pasado sábado 13 de septiembre, el rey Felipe VI protagonizó una de estas jornadas marcadas por la cercanía, la camaradería y una inesperada coincidencia social. El monarca se desplazó hasta la ciudad jiennense de Úbeda para reencontrarse con sus compañeros de promoción militar en un almuerzo privado celebrado en el céntrico Hotel Ciudad de Úbeda. Sin la presencia de la reina Letizia, el encuentro se desarrolló en un ambiente distendido, donde el rey volvió a demostrar que los planes más sencillos pueden derivar en momentos memorables.
Este tipo de reuniones, que Felipe VI mantiene con cierta regularidad, reflejan su compromiso con las amistades forjadas durante su formación castrense. En esta ocasión, el almuerzo sirvió para rememorar anécdotas, compartir impresiones sobre la actualidad y reforzar lazos que trascienden el protocolo institucional. La elección de Úbeda como punto de encuentro no fue casual: su riqueza patrimonial y su atmósfera tranquila ofrecieron el marco perfecto para una jornada de carácter privado. 
Sin embargo, lo que parecía una cita discreta adquirió tintes inesperados porque la presencia del monarca coincidió con uno de los eventos sociales más destacados del verano andaluz: la boda de Cristina Ponce, hija de la marquesa de la Rambla, con Pablo Urueta. El enlace, celebrado en las inmediaciones del mismo hotel, congregó a numerosas personalidades del ámbito aristocrático y empresarial, convirtiendo Úbeda en epicentro de la atención mediática durante el fin de semana.
Aunque no estaba previsto que Felipe VI asistiera al enlace, su presencia en el mismo enclave generó revuelo entre los invitados y curiosos, que no tardaron en comentar la coincidencia. Algunos testigos relatan que el ambiente se tornó aún más festivo ante la posibilidad de cruzarse con el jefe del Estado, quien mantuvo su agenda centrada en el almuerzo militar.
Este episodio, lejos de alterar la tranquilidad del encuentro de ex compañeros de academia militar, añadió una nota de color a una jornada que, sin pretensiones, se convirtió en una anécdota digna de crónica social. Felipe VI, fiel a su estilo sobrio y cercano, volvió a demostrar que incluso los planes más sencillos pueden adquirir una dimensión inesperada cuando las coincidencias dan lugar a anécdotas simpáticas.
Para los que vean en este tipo de planes de chicos posibles crisis matrimoniales, hemos de decir que piensan mal. A día de hoy es normal que cada cónyuge tenga sus reuniones de amigos y amigas. Llevar la pareja a las reuniones de ex compañeros y ex compañeras no suele ser una buena idea. Es mejor volver a vivir momentos de compañerismo que no serían lo mismo con la presencia de las parejas.
Subrayemos, pues, el buen ejemplo que da el rey Felipe al mantener en el tiempo estos encuentros con los que en su día fueron compañeros de academias militares. La amistad, el compañerismo, el cariño de antaño son valores a conservar. Tomemos ejemplo
-----------------------------
-----------------------------
Felipe VI volvió a demostrar que los planes más sencillos pueden convertirse en inesperadas anécdotas sociales. El pasado sábado 13 de septiembre, el monarca viajó hasta Úbeda, Jaén, para ...
www.hola.com

sábado, septiembre 13, 2025

José Ramón Rioboo lamenta el bloqueo político al proyecto de la Cros: “Se ha quedado en nada”

El alcalde de Culleredo, José Ramón Rioboo, ha manifestado su profunda decepción ante el estancamiento del proyecto para transformar la antigua fábrica de la Cros en un polo de economía circular promovido por el Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (Cetim). Según sus palabras, la iniciativa "se ha quedado en nada" tras el rechazo contundente del Partido Popular (PP) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG) durante el pleno municipal.
Nada nuevo bajo el sol. Resulta muy difícil llevar a cabo este tipo de proyectos cuando no hay mayoría absoluta. Es obvio que el BNG no le iba a dar sus votos a un proyecto destinado al brillo del alcalde. Cada uno defiende su plato de comida, y el Bloque defiende su opción de gobernar algún día en solitario en el municipio cullerdense.

Un proyecto clave paralizado por intereses electorales
La propuesta, que aspiraba a convertir un emblemático edificio industrial en un centro de innovación sostenible, ha sido frenada, según Rioboo, por una "actitud electoralista" del PP. El alcalde denuncia que los populares han priorizado intereses partidistas sobre las necesidades de desarrollo económico y medioambiental del municipio.
"El rechazo al polo de economía circular no se basa en criterios técnicos ni en el interés general, sino en una estrategia política con vistas a las próximas elecciones", señaló Rioboo, quien también criticó la falta de apoyo del BNG, histórico aliado en temas de sostenibilidad.

Incertidumbre sobre el futuro de la Cros
El proyecto del Cetim preveía la rehabilitación del espacio para albergar laboratorios, centros de formación y empresas relacionadas con la economía circular, con el objetivo de generar empleo cualificado y situar a Culleredo como un referente en Galicia. La negativa de los grupos opositores deja en suspenso una inversión que, a juicio del alcalde, podría haber transformado el tejido productivo local.
José Ramón Rioboo ha hecho un llamamiento a los partidos para que reconsideren su posición y fomenten un diálogo constructivo que permita retomar la iniciativa. "Culleredo no puede permitirse perder esta oportunidad por cálculos electorales, concluyó. El tiempo dirá si llegan a un acuerdo. El dinero hace extraños compañeros de cama.
---------------------------

Anuncio patrocinado: A 22 pasos del éxito: De 0 a 25.000.000€


martes, septiembre 02, 2025

Ayudas económicas de la Xunta de Galicia para los afectados por los incendios forestales

Dicen que las Administraciones Públicas no dan nada porque todo lo que dan, si lo dan, te lo pueden volver a quitar. Al margen de las posibles devoluciones, la Xunta de Galicia dice que da cuantiosas ayudas a los afectados y afectadas por los incendios. El señor Rueda está tirando de chequera porque los votos de la mayoría absoluta en las siguientes elecciones autonómicas están en juego.
Veamos lo que da don Alfonso Rueda de nuestros impuestos a la gente que ha sufrido el horror de las llamas. La Xunta de Galicia ha activado un amplio paquete de ayudas económicas destinadas a paliar los efectos devastadores de los incendios forestales que han afectado a la comunidad durante el verano de 2025. Estas medidas buscan ofrecer apoyo inmediato a personas, empresas y entidades públicas que han sufrido daños materiales, personales o económicos como consecuencia de los siniestros.
Ayudas a personas físicas
  • Fallecimiento o incapacidad absoluta: Indemnización de hasta 87.500 euros.
  • Hospitalización: 120 euros por día de ingreso hospitalario.
Viviendas afectadas
  • Viviendas habituales:
    • Hasta 132.000 euros para rehabilitación o adquisición de una nueva vivienda.
    • 16.200 euros adicionales para reposición de mobiliario, ropa y útiles domésticos.
  • Segundas residencias:
    • Hasta 60.000 euros para reconstrucción o compra de una nueva propiedad.
    • 5.400 euros para reposición de enseres.
  • Alquiler temporal:
    • Cobertura del 100 % del coste del alquiler.
    • 600 euros adicionales para gastos de hotel o mudanza.
Explotaciones agroganaderas
  • Hasta 200.000 euros para reparación de maquinaria, instalaciones o compra de nuevos equipos.
  • Hasta 75.000 euros por pérdida de producción.
  • Ayudas específicas:
    • 1,22 euros por kilo de castaña perdido.
    • 12.500 euros por hectárea de viñedo quemada.
    • Hasta 15.000 euros para alimentación de ganado o abejas.
    • 1.600 euros por vaca mayor de 18 meses fallecida.
Explotaciones forestales
  • Hasta 15.000 euros por propietario para reparación de cierres, pistas o captación de agua.
  • Hasta 50.000 euros por maquinaria dañada durante tareas de extinción.
  • Hasta 50.000 euros para cubrir pérdidas por madera talada y quemada.
Comercios y negocios turísticos
  • Hasta 600.000 euros por daños en instalaciones, maquinaria o vehículos.
  • En casos de gran impacto socioeconómico, las ayudas pueden alcanzar los 1,5 millones de euros.
Entidades públicas y espacios naturales
  • Subvenciones para ayuntamientos por gastos de extinción, limpieza, reparación de vehículos y alojamiento de evacuados.
  • 500.050 euros para restauración de miradores, barandillas, carteles y otros elementos de uso público.
  • Ayudas específicas para Tecores (territorios cinegéticos) y espacios protegidos, incluyendo siembra de cereales, reparación de infraestructuras y recuperación de hábitats.

Estas ayudas son compatibles con seguros privados y otras subvenciones de administraciones públicas. La Xunta ha habilitado 16 oficinas de atención con más de 50 técnicos para facilitar la tramitación de solicitudes, garantizando o intentando garantizar que ningún afectado quede sin apoyo.
Esta humilde economista anima a todas y todos los afectados a solicitar las ayudas, pero que nadie se sorprenda de que la práctica no sea tan fácil como la teoría. Las Administraciones Públicas cierran la mano para dar y abren el puño para coger.

MARÍA REY
ECONOMISTA
--------------------------



✓ Comprar UMIPUBO Bikinis Mujer Push Up de Tanga de Cintura Baja Traje de Baño Sexy Bañadore Conjuntos de Bikini Brasileño Playa La Natacion(Fucsia,S) : Moda en Amazon.es
amzn.to



miércoles, agosto 27, 2025

La privatización de la extinción de incendios en España por parte de las CCAA

 
Este verano del 2025 España ardió por los cuatro costados. No se recordaba nada igual. El fuego arrasó con arboledas, matorrales, casas, incluso vidas. Se llevó por delante los sueños de mucha gente.
El fuego llenó telediarios semana tras semana. Vimos a vecinos y vecinas desesperados. Vimos como las llamas devoraban todo lo que encontraban sin respetar nada. Vimos a vecindarios enteros luchas con medios precarios. Vimos a los profesionales de la lucha contraincendios luchar con sus medios menos precarios. 
Ahora nos preguntamos quienes están detrás de la lucha contraincendios. Sorprende ver el tremendo nivel de privatización que hay en el sector, y también preocupa, porque no es bueno que haya empresas cuya cuenta de resultados dependa de que haya fuegos.
La lucha contra los incendios forestales, tradicionalmente considerada una responsabilidad pública esencial, ha experimentado en España una transformación profunda en los últimos años. Amparadas por el Real Decreto Legislativo 15/2022 y el artículo 148 de la Constitución Española —que otorga a las comunidades autónomas competencias en materia de gestión forestal— las administraciones regionales han optado por externalizar gran parte de los servicios de prevención y extinción de incendios. Esta decisión ha dado lugar a un lucrativo negocio que concentra cientos de millones de euros en manos de unas pocas empresas privadas.

Un marco legal que abre la puerta al negocio
La Ley de Montes y el citado Real Decreto han facilitado que las comunidades autónomas deleguen funciones críticas en empresas privadas, especialmente en lo que respecta a medios aéreos y brigadas helitransportadas. Esta externalización ha generado un oligopolio en el que destacan compañías como:
  • Avincis: Controla aproximadamente el 80% del mercado de servicios aéreos de emergencia en España, incluyendo incendios, salvamento marítimo y emergencias sanitarias.
  • Pegasus Aero Group: Principal operador en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias.
  • Eulen, Acciona, Desmontes, y otras empresas que operan en Castilla y León y Madrid, muchas de ellas con vínculos políticos.
Según investigaciones recientes, estas empresas han recibido contratos por valor de más de 650 millones de euros en los últimos dos años, sumando adjudicaciones tanto de comunidades autónomas como del Ministerio de Transición Ecológica.

El caso de Galicia: entre lo público y lo privado
Galicia, una de las comunidades más afectadas por los incendios forestales, ha invertido más de 48 millones de euros en medios aéreos y brigadas para combatir el fuego. Aunque la Xunta asegura que el 97% de los 3.000 efectivos desplegados son trabajadores públicos —2.000 funcionarios y 1.000 fijos discontinuos—, también reconoce que alrededor de 100 brigadistas helitransportados pertenecen a empresas privadas subcontratadas.
Estas brigadas, debido al elevado coste de los helicópteros y aviones cisterna, operan bajo régimen de alquiler, lo que permite a las empresas renovar flotas sin asumir el coste de propiedad. Esta fórmula ha sido criticada por sindicatos como SLTA, que denuncian condiciones laborales precarias, salarios congelados desde 2015 y una pérdida de poder adquisitivo del 30%, mientras los presupuestos públicos aumentan en proporción similar.
Además, se han señalado vínculos entre algunas de estas empresas y figuras políticas del Partido Popular, lo que ha levantado sospechas sobre la transparencia en las adjudicaciones y la posible existencia de favoritismos.

¿Un modelo sostenible?
La privatización de la extinción de incendios plantea serias dudas sobre la eficiencia del gasto público, la calidad del servicio y la equidad laboral. El Tribunal de Cuentas ha advertido sobre duplicidades y falta de coordinación entre administraciones, mientras que expertos y colectivos ecologistas reclaman un modelo 100% público, permanente y dotado de recursos suficientes.
La emergencia climática exige respuestas estructurales, no parches temporales. La prevención —limpieza de montes, repoblación con especies autóctonas, y políticas agrarias sostenibles— debe ser el eje de cualquier estrategia seria. Convertir el fuego en negocio puede apagar fuegos, pero no evita que se enciendan.
En la Asociación española por la Igualdad de género mostramos nuestra preocupación e indignación por el hecho de que haya empresarios que se están forrando a costa de los incendios. Cuanto más arden los montes más ricos se hacen estos empresarios y empresarias. Este enriquecimiento a costa de la desgracia de las familias que pierden sus casas y cultivos demuestra la falta de ética del sector empresarial y del sector político. 
Estamos en el todo vale para hacer caja. ¿Vale también que los incendios quemen viviendas? ¿Vale también para facturar que ardan hectáreas y hectáreas de bosques?... 
Tan mal se gestiona la lucha contra incendios que no se invierte en la limpieza de montes, ni en el desarrollo de un modelo económico para nuestros bosques que evite la proliferación de maleza, la falta de cortafuegos y la improvisación cuando llega un verano de altas temperaturas y altas llamas.
---------------------------
#IncendiosForestales #Privatización #EmergenciaClimática #GaliciaArde #XuntaDeGalicia #PegasusAeroGroup #Avincis #BomberosForestales #LeyDeMontes #RealDecreto15_2022 #ConstituciónEspañola #ServiciosPúblicos #Transparencia #CorrupciónPolítica #PrecariedadLaboral #Sindicatos #MediosAéreos #PartidoPopular #Ecologismo #GestiónForestal #IgualdaddeGénero #GenusAequalitatem 

domingo, agosto 17, 2025

Pedro Sánchez visita los peores incendios de Galicia prometiendo más burocracia

Los montes de las Españas están ardiendo este verano del 2025 como papel de fumar. En Galicia vivimos el incendio más importante de la historia de la comunidad autónoma. Tan bien acertaron en poner la primera llama que no se acaba de apagar la llamarada. Vecinas y vecinos dejan sus casas intentando salvar sus vidas. Los bienes materiales se dan por perdidos.
En medio de esta devastadora ola de incendios que afecta a Galicia y otras regiones del noroeste peninsular, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha interrumpido sus vacaciones para visitar el Centro de Coordinación Operativo Contraincendios en Ourense. Acompañado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, Sánchez ha anunciado una ambiciosa iniciativa: la creación de un gran Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la emergencia climática.
Este pacto suena como decir que se crea una comisión de investigación: más políticos haciendo que hacen, más burocracia, más sueldos para funcionarios. Y ninguna solución. Los incendios seguirán siendo cosa de los vecinos y vecinas que ven llegar el fuego y salen de sus casas con unos cubos de agua para apagar las llamas. 

Una respuesta urgente ante la crisis
La visita de Sánchez se produce en el sexto día de emergencia, con más de una docena de fuegos activos en la provincia de Ourense, algunos de ellos cercanos a núcleos urbanos. El presidente ha expresado sus condolencias por las víctimas mortales y su solidaridad con los afectados, destacando la labor de los profesionales que combaten las llamas.
Ante la gravedad de la situación, el Gobierno ha autorizado el despliegue de 500 efectivos del Ejército de Tierra, sumándose a la Unidad Militar de Emergencias (UME), para reforzar las labores de extinción. Además, se han activado recursos del Mecanismo Europeo de Protección Civil, en lo que podría convertirse en el mayor despliegue internacional en España para combatir incendios forestales.

Un pacto más allá de la política
Sánchez ha subrayado que los incendios, junto con fenómenos como las danas y las inundaciones, son manifestaciones cada vez más frecuentes y graves de la emergencia climática. Por ello, ha instado a todas las fuerzas políticas, administraciones públicas, empresas, sindicatos, científicos y sociedad civil a sumarse a un pacto que trascienda la lucha partidista.
"Tenemos que redimensionar nuestras capacidades, no solo para responder, sino para prevenir. Este pacto debe anticipar una mejor respuesta, más garantista y más segura para nuestros conciudadanos", afirmó el presidente.
El objetivo del pacto es establecer una estrategia nacional que permita actuar con mayor eficacia ante los desafíos climáticos, reforzando la coordinación entre administraciones y dotando a los servicios públicos de medios adecuados para la prevención y respuesta.

Reconstrucción y justicia
Además de la extinción de los incendios, Sánchez ha prometido que el Gobierno se volcará en la reconstrucción de las zonas afectadas, asegurando que "se hará todo y más" para que los ciudadanos puedan recuperar la normalidad. También ha sido tajante respecto a los responsables de provocar los fuegos: "No puede haber impunidad. Quienes hayan causado estos incendios deberán rendir cuentas ante la Justicia".

Próximos pasos
El Ejecutivo prevé comenzar a trabajar en las bases del pacto en septiembre, con el objetivo de presentar una propuesta consensuada que permita afrontar con garantías los retos climáticos del futuro. Sánchez continuará su recorrido por otras provincias afectadas en los próximos días, reforzando el compromiso del Gobierno con una respuesta integral y coordinada.

Este anuncio marca un punto de inflexión en la política ambiental española, en un contexto donde la ciencia advierte que los efectos del cambio climático serán cada vez más intensos y frecuentes. El gran Pacto de Estado propuesto por Sánchez busca ser el marco de acción que permita a España adaptarse y responder con unidad a una amenaza que ya no es futura, sino presente.

El tiempo dirá si consigue esa unidad de respuesta con un panorama de 17 comunidades autónomas que van con sus cochecitos antiincendios haciendo que apagan los fuegos. Volvemos a repetir que quienes están apagando los fuegos son las vecinas y vecinos como buenamente pueden. Los medios antiincendios de las Administraciones públicas están llegando demasiado tarde. Lo dicen los resultados.

Todos y todas sentimos una gran preocupación por los días y las noches de terror que están viviendo muchos vecindarios ante la llegada de las llamas a sus localidades. Es hora de replantearse las políticas antiincendios. Toca, o debería tocar, incrementar los medios preventivos que pasan por la limpieza y el control de los montes. También pasa esa prevención antiincendios por no dejar construir en medio del monte casitas muy lindas y muy peligrosas.
Una política urbanística municipal de "aquí construye mi amiguito o mi amiguita" por parte de los ayuntamientos nos lleva a esta situación de incendios de montes. 
-----------------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
----------------------
ZAPATILLAS UNISEX muy cómodas para andar y correr: https://amzn.to/4oMJtzd 
----------------------
------------------------

Melania Trump apela a la humanidad de Putin en una carta

En el amor y en la guerra todo vale, reza el dicho popular. Así debe pensarlo también el señor Trump. Durante la reciente cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin en la base militar de Elmendorf-Richardson, un gesto inesperado captó la atención internacional: el mandatario estadounidense entregó personalmente a su homólogo ruso una carta escrita por la primera dama, Melania Trump. El contenido de la misiva, publicado posteriormente en la red Truth Social, refleja un llamado emotivo y directo a la conciencia del líder ruso en medio del prolongado conflicto en Ucrania.
La carta, firmada y membretada por Melania Trump, se centra en la protección de los niños afectados por la guerra. En ella, la primera dama expresa: "Al proteger la inocencia de los niños, hará algo más que servir a Rusia: servirá a la humanidad misma". Esta frase, que encabeza el mensaje, resume el tono humanitario y universal del escrito.
Melania, de origen esloveno y con una sensibilidad especial hacia Europa del Este, subraya que los niños "quieren amor, posibilidades y seguridad ante el peligro" y que los líderes tienen el deber de alimentar la esperanza de las nuevas generaciones más allá de intereses geopolíticos o ideológicos. En un pasaje particularmente conmovedor, afirma: "En el mundo de hoy, algunos niños se ven obligados a cargar con una risa silenciosa, intacta por la oscuridad que los rodea. Señor Putin, usted puede restaurar por sí solo esa risa melodiosa".
La carta no menciona directamente a Ucrania, pero su contexto es claro. En los últimos años, organizaciones internacionales han denunciado el traslado forzoso de menores ucranianos a territorios controlados por Rusia, lo que ha sido calificado por Kiev como crimen de guerra. La intervención de Melania Trump, aunque simbólica, pone el foco en una dimensión del conflicto que suele quedar relegada: el impacto en la infancia.
La reunión entre Trump y Putin concluyó sin acuerdo para un alto el fuego, aunque ambos líderes calificaron el encuentro como "productivo". Trump anunció que se reunirá próximamente con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Washington, y dejó abierta la posibilidad de una cumbre trilateral.
El gesto de Melania Trump añade un toque emocional y ético al debate diplomático. En un momento donde las negociaciones parecen estancadas, su carta recuerda que detrás de cada decisión política hay vidas humanas, especialmente las más vulnerables. Como concluye su mensaje: "Tal brillante idea trasciende toda división humana, y usted, señor Putin, es adecuado para implementar esta visión con un trazo de bolígrafo hoy. Ya es hora".

Esta humilde economista se suma al deseo de paz de Melania Trump. Me gustaría tener acceso al presidente de Rusia para poner en sus manos también una carta pidiendo el fin de la guerra en Ucrania. Melania es una privilegiada a la hora de luchar por un mundo más justo: tiene la posibilidad de limar las ideas disparatadas de su marido y puede ir por los países del mundo mundial repartiendo cartitas entre sus dirigentes.

Pero, como siempre soy crítica añado mi sospecha de que las misivas de la primera dama de Estados Unidos son más cosa de marketing político que de su voluntad personal. El experto o experta en marketing que ha ideado el reparto de cartas sensibleras firmadas por Melania Trump está haciendo bien su trabajo. 

--------------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
--------------------


El presidente de EEUU, Donald Trump, entregó a Vladimir Putin el pasado viernes un objeto especial durante su cumbre en Alaska: una carta escrita por su esposa Melania Trump en la...
www.elmundo.es
OFERTAS EN AMAZON: Encuentra tus caprichitos con ¡GRANDES DESCUENTOS! https://amzn.to/4mM06cb 

martes, agosto 12, 2025

Rumbo: ¿Paraíso rural o economía sumergida?


Dicen que el campo no es rentable, pero algunos han encontrado beneficios en las leiriñas abandonadas por sus propietarios, aprovechadas por los más astutos. Este verano, el Lugar de Rumbo, en Santa María de Celas (Culleredo), se ha transformado en un improvisado refugio equino.
Recorriendo las carreteras del valle, por caminos apartados de miradas curiosas, he contado hasta veinte caballos. Solo uno está en una finca vallada. Los demás, apenas sujetos por un cordel, están en riesgo de soltarse y provocar accidentes en la carretera que conecta Rumbo con Sésamo.
En una finca colindante, un potrillo salta sin ataduras. Se cuela en la propiedad de unos vecinos que no desean animales. La propietaria, que ha invertido en desbrozar su terreno, ya no puede acceder. El potrillo disfruta del terreno, dejando sus deposiciones por todas partes.
La policía local del concello de Culleredo ha acudido, pero alegó no disponer de lector de microchips para verificar la identificación de los caballos. Tampoco comprobaron si los animales están registrados o si pertenecen a una explotación ganadera legal. Esto contraviene lo dispuesto en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/963, que exige la identificación y registro de équidos, y el Real Decreto 577/2014, que regula la tarjeta de movimiento equino.
La Guardia Civil derivó el caso a la policía local, cuyo agente desconocía la ubicación de Rumbo, Ledoño y Celas. Aunque finalmente contactaron con sus colegas, no se remitió informe alguno a la Oficina Rural competente. Esto impide que se investigue una posible economía sumergida, vulnerando lo establecido en el Real Decreto-ley 5/2011, que articula medidas para la regularización y control del empleo sumergido.
Los animales podrían formar parte de una explotación ganadera no registrada, lo cual infringe el Real Decreto 479/2004, que obliga a inscribir todas las explotaciones en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Además, la actividad podría estar generando ingresos no declarados, lo que supone fraude fiscal y vulneración de la Ley General Tributaria.
Parece, pues, que se tolera una economía en "B", gestionada por jubilados que perciben pensiones de la Seguridad Social mientras obtienen beneficios no declarados de una explotación ganadera ilegal. Esta situación afecta a la competencia leal, la seguridad vial, el bienestar animal y la protección del medio rural.

María Rey
Economista






lunes, julio 28, 2025

EEUU y la UE sellan un acuerdo comercial con aranceles del 15%


Hablando se entiende la gente decía don Juan Carlos I y parece que así es. Por lo menos, así fue entre Donald Trump y los países europeos unidos en una Unión Europea más comercial que política. En un giro decisivo para las relaciones económicas transatlánticas, Estados Unidos y la Unión Europea han alcanzado un acuerdo comercial que establece un arancel fijo del 15% sobre la mayoría de los productos europeos exportados al mercado estadounidense. El pacto, firmado por el presidente estadounidense Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en Turnberry, Escocia, pone fin a meses de tensiones y amenazas de una guerra comercial que habría tenido consecuencias significativas para ambas economías.

El acuerdo no solo fija un techo arancelario, sino que también contempla exenciones estratégicas para sectores clave como el farmacéutico, la aeronáutica y ciertos productos químicos. Además, la UE se compromete a realizar compras masivas de energía —incluyendo gas natural, petróleo y combustibles nucleares— por valor de 750.000 millones de dólares, así como inversiones adicionales en Estados Unidos por 600.000 millones.

Este nuevo marco comercial busca aportar estabilidad y previsibilidad a las empresas de ambos lados del Atlántico, en un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y la reconfiguración de las cadenas de suministro. Aunque el acuerdo ha sido recibido con alivio por los mercados, algunos analistas advierten sobre su carácter asimétrico, dado que la UE aplicará aranceles cero a las importaciones estadounidenses en varios sectores.

España, aunque menos expuesta que otras economías europeas, verá afectado su sector agroalimentario —especialmente el aceite de oliva y el vino— así como industrias como la maquinaria eléctrica y los componentes para automoción. No obstante, el impacto macroeconómico se estima moderado, con una afectación entre el 0,1% y el 0,15% del PIB nacional, según el Banco de España y el FMI.

Este acuerdo marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y refuerza la cooperación bilateral en áreas como defensa, energía y tecnología. La UE y EEUU, que juntos representan cerca del 44% del PIB mundial, consolidan así su papel como actores clave en el comercio global.

Pese al bombo y platillo que le están dando al acuerdo de EEUU con la UE en el tema arancelario no es cuestión de bajar la guardia. Donald Trump es un presidente poco serio. Actúa el presidente de los EEUU por ocurrencias. Nada nos garantiza que no vuelva a amenazar con una guerra comercial a la Unión Europea en su política de América primero. Simplemente por no gastar en armamento todo lo que él quiere, puede montar otra situación tensa entre su país y la Unión Europea.

Por eso, esta humilde economista os anima a no echar las campanas al vuelo. Es cuestión de buscar mercados alternativos para nuestros productos estrella para no depender de un mercado americano que está cerrando más puertas a las importaciones que abriéndolas. 

Economista

----------------------------
MOCHILAS DE 20 L para que te quepa todo en tu VUELTA AL COLE: https://amzn.to/4lbuz2w 
----------------------------
Parecía que el momento no iba a llegar, pero ha llegado: la Unión Europea y Estados Unidos han cerrado este domingo un acuerdo comercial con el que evitar la guerra frontal entre ambos lados del ...
www.msn.com

miércoles, julio 16, 2025

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 30 derechos para la ciudadanía mundial

La Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene 30 artículos que reconocen los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción. Aquí tienes un resumen de los principales:
  1. Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos
  2. Derecho a no ser discriminado
  3. Derecho a la vida, libertad y seguridad
  4. Prohibición de la esclavitud
  5. Prohibición de la tortura y tratos crueles
  6. Derecho al reconocimiento como persona ante la ley
  7. Igualdad ante la ley
  8. Derecho a un recurso efectivo ante tribunales
  9. Protección contra detención arbitraria
  10. Derecho a un juicio justo
  11. Presunción de inocencia
  12. Derecho a la privacidad
  13. Libertad de movimiento y residencia
  14. Derecho al asilo
  15. Derecho a una nacionalidad
  16. Derecho al matrimonio y a fundar una familia
  17. Derecho a la propiedad
  18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
  19. Libertad de opinión y expresión
  20. Libertad de reunión y asociación
  21. Derecho a participar en el gobierno
  22. Derecho a la seguridad social
  23. Derecho al trabajo y condiciones justas
  24. Derecho al descanso y vacaciones pagadas
  25. Derecho a un nivel de vida adecuado
  26. Derecho a la educación
  27. Derecho a participar en la vida cultural
  28. Derecho a un orden social justo
  29. Deberes hacia la comunidad
  30. Protección contra la supresión de derechos
Es bueno tener en cuenta esta declaración por si en algún momento consideras que están vulnerando tus derechos. La ONU tiene el deber de protegerlos. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeña, pues, un papel clave en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Desde su fundación en 1945, ha desarrollado un sistema integral para garantizar que estos derechos sean respetados por los Estados miembros.

¿Qué hace la ONU concretamente?





Organismos clave:



Piensa que cuando todo falla, siempre nos quedará la ONU. Atrevámonos a defendernos. Vivimos en un Estado de derecho que ha firmado la Declaración de los Derechos Humanos. Corría el lejano 1948 y era el mes de diciembre cuando España firma dicha declaración. ¡Ya ha llovido!

-------------------------------
BIKINI LO TAPO TODO: https://amzn.to/40oNTlc 

--------------------------

LIBROS AMAZON

Un encuentro de Felipe VI con sus compañeros militares sin Letizia en Úbeda

¿Qué harías si tu marido no te llevara a sus cenas de amigos? Posiblemente te de un ataque de celos, pero los celos se te pasan cuando...