AMAZON REGALOS EMPRESAS

domingo, agosto 17, 2025

Pedro Sánchez visita los peores incendios de Galicia prometiendo más burocracia

Los montes de las Españas están ardiendo este verano del 2025 como papel de fumar. En Galicia vivimos el incendio más importante de la historia de la comunidad autónoma. Tan bien acertaron en poner la primera llama que no se acaba de apagar la llamarada. Vecinas y vecinos dejan sus casas intentando salvar sus vidas. Los bienes materiales se dan por perdidos.
En medio de esta devastadora ola de incendios que afecta a Galicia y otras regiones del noroeste peninsular, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha interrumpido sus vacaciones para visitar el Centro de Coordinación Operativo Contraincendios en Ourense. Acompañado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, Sánchez ha anunciado una ambiciosa iniciativa: la creación de un gran Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la emergencia climática.
Este pacto suena como decir que se crea una comisión de investigación: más políticos haciendo que hacen, más burocracia, más sueldos para funcionarios. Y ninguna solución. Los incendios seguirán siendo cosa de los vecinos y vecinas que ven llegar el fuego y salen de sus casas con unos cubos de agua para apagar las llamas. 

Una respuesta urgente ante la crisis
La visita de Sánchez se produce en el sexto día de emergencia, con más de una docena de fuegos activos en la provincia de Ourense, algunos de ellos cercanos a núcleos urbanos. El presidente ha expresado sus condolencias por las víctimas mortales y su solidaridad con los afectados, destacando la labor de los profesionales que combaten las llamas.
Ante la gravedad de la situación, el Gobierno ha autorizado el despliegue de 500 efectivos del Ejército de Tierra, sumándose a la Unidad Militar de Emergencias (UME), para reforzar las labores de extinción. Además, se han activado recursos del Mecanismo Europeo de Protección Civil, en lo que podría convertirse en el mayor despliegue internacional en España para combatir incendios forestales.

Un pacto más allá de la política
Sánchez ha subrayado que los incendios, junto con fenómenos como las danas y las inundaciones, son manifestaciones cada vez más frecuentes y graves de la emergencia climática. Por ello, ha instado a todas las fuerzas políticas, administraciones públicas, empresas, sindicatos, científicos y sociedad civil a sumarse a un pacto que trascienda la lucha partidista.
"Tenemos que redimensionar nuestras capacidades, no solo para responder, sino para prevenir. Este pacto debe anticipar una mejor respuesta, más garantista y más segura para nuestros conciudadanos", afirmó el presidente.
El objetivo del pacto es establecer una estrategia nacional que permita actuar con mayor eficacia ante los desafíos climáticos, reforzando la coordinación entre administraciones y dotando a los servicios públicos de medios adecuados para la prevención y respuesta.

Reconstrucción y justicia
Además de la extinción de los incendios, Sánchez ha prometido que el Gobierno se volcará en la reconstrucción de las zonas afectadas, asegurando que "se hará todo y más" para que los ciudadanos puedan recuperar la normalidad. También ha sido tajante respecto a los responsables de provocar los fuegos: "No puede haber impunidad. Quienes hayan causado estos incendios deberán rendir cuentas ante la Justicia".

Próximos pasos
El Ejecutivo prevé comenzar a trabajar en las bases del pacto en septiembre, con el objetivo de presentar una propuesta consensuada que permita afrontar con garantías los retos climáticos del futuro. Sánchez continuará su recorrido por otras provincias afectadas en los próximos días, reforzando el compromiso del Gobierno con una respuesta integral y coordinada.

Este anuncio marca un punto de inflexión en la política ambiental española, en un contexto donde la ciencia advierte que los efectos del cambio climático serán cada vez más intensos y frecuentes. El gran Pacto de Estado propuesto por Sánchez busca ser el marco de acción que permita a España adaptarse y responder con unidad a una amenaza que ya no es futura, sino presente.

El tiempo dirá si consigue esa unidad de respuesta con un panorama de 17 comunidades autónomas que van con sus cochecitos antiincendios haciendo que apagan los fuegos. Volvemos a repetir que quienes están apagando los fuegos son las vecinas y vecinos como buenamente pueden. Los medios antiincendios de las Administraciones públicas están llegando demasiado tarde. Lo dicen los resultados.

Todos y todas sentimos una gran preocupación por los días y las noches de terror que están viviendo muchos vecindarios ante la llegada de las llamas a sus localidades. Es hora de replantearse las políticas antiincendios. Toca, o debería tocar, incrementar los medios preventivos que pasan por la limpieza y el control de los montes. También pasa esa prevención antiincendios por no dejar construir en medio del monte casitas muy lindas y muy peligrosas.
Una política urbanística municipal de "aquí construye mi amiguito o mi amiguita" por parte de los ayuntamientos nos lleva a esta situación de incendios de montes. 
-----------------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
----------------------
ZAPATILLAS UNISEX muy cómodas para andar y correr: https://amzn.to/4oMJtzd 
----------------------
------------------------

Melania Trump apela a la humanidad de Putin en una carta

En el amor y en la guerra todo vale, reza el dicho popular. Así debe pensarlo también el señor Trump. Durante la reciente cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin en la base militar de Elmendorf-Richardson, un gesto inesperado captó la atención internacional: el mandatario estadounidense entregó personalmente a su homólogo ruso una carta escrita por la primera dama, Melania Trump. El contenido de la misiva, publicado posteriormente en la red Truth Social, refleja un llamado emotivo y directo a la conciencia del líder ruso en medio del prolongado conflicto en Ucrania.
La carta, firmada y membretada por Melania Trump, se centra en la protección de los niños afectados por la guerra. En ella, la primera dama expresa: "Al proteger la inocencia de los niños, hará algo más que servir a Rusia: servirá a la humanidad misma". Esta frase, que encabeza el mensaje, resume el tono humanitario y universal del escrito.
Melania, de origen esloveno y con una sensibilidad especial hacia Europa del Este, subraya que los niños "quieren amor, posibilidades y seguridad ante el peligro" y que los líderes tienen el deber de alimentar la esperanza de las nuevas generaciones más allá de intereses geopolíticos o ideológicos. En un pasaje particularmente conmovedor, afirma: "En el mundo de hoy, algunos niños se ven obligados a cargar con una risa silenciosa, intacta por la oscuridad que los rodea. Señor Putin, usted puede restaurar por sí solo esa risa melodiosa".
La carta no menciona directamente a Ucrania, pero su contexto es claro. En los últimos años, organizaciones internacionales han denunciado el traslado forzoso de menores ucranianos a territorios controlados por Rusia, lo que ha sido calificado por Kiev como crimen de guerra. La intervención de Melania Trump, aunque simbólica, pone el foco en una dimensión del conflicto que suele quedar relegada: el impacto en la infancia.
La reunión entre Trump y Putin concluyó sin acuerdo para un alto el fuego, aunque ambos líderes calificaron el encuentro como "productivo". Trump anunció que se reunirá próximamente con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Washington, y dejó abierta la posibilidad de una cumbre trilateral.
El gesto de Melania Trump añade un toque emocional y ético al debate diplomático. En un momento donde las negociaciones parecen estancadas, su carta recuerda que detrás de cada decisión política hay vidas humanas, especialmente las más vulnerables. Como concluye su mensaje: "Tal brillante idea trasciende toda división humana, y usted, señor Putin, es adecuado para implementar esta visión con un trazo de bolígrafo hoy. Ya es hora".

Esta humilde economista se suma al deseo de paz de Melania Trump. Me gustaría tener acceso al presidente de Rusia para poner en sus manos también una carta pidiendo el fin de la guerra en Ucrania. Melania es una privilegiada a la hora de luchar por un mundo más justo: tiene la posibilidad de limar las ideas disparatadas de su marido y puede ir por los países del mundo mundial repartiendo cartitas entre sus dirigentes.

Pero, como siempre soy crítica añado mi sospecha de que las misivas de la primera dama de Estados Unidos son más cosa de marketing político que de su voluntad personal. El experto o experta en marketing que ha ideado el reparto de cartas sensibleras firmadas por Melania Trump está haciendo bien su trabajo. 

--------------------
MARÍA REY
ECONOMISTA
--------------------


El presidente de EEUU, Donald Trump, entregó a Vladimir Putin el pasado viernes un objeto especial durante su cumbre en Alaska: una carta escrita por su esposa Melania Trump en la...
www.elmundo.es
OFERTAS EN AMAZON: Encuentra tus caprichitos con ¡GRANDES DESCUENTOS! https://amzn.to/4mM06cb 

martes, agosto 12, 2025

Rumbo: ¿Paraíso rural o economía sumergida?


Dicen que el campo no es rentable, pero algunos han encontrado beneficios en las leiriñas abandonadas por sus propietarios, aprovechadas por los más astutos. Este verano, el Lugar de Rumbo, en Santa María de Celas (Culleredo), se ha transformado en un improvisado refugio equino.
Recorriendo las carreteras del valle, por caminos apartados de miradas curiosas, he contado hasta veinte caballos. Solo uno está en una finca vallada. Los demás, apenas sujetos por un cordel, están en riesgo de soltarse y provocar accidentes en la carretera que conecta Rumbo con Sésamo.
En una finca colindante, un potrillo salta sin ataduras. Se cuela en la propiedad de unos vecinos que no desean animales. La propietaria, que ha invertido en desbrozar su terreno, ya no puede acceder. El potrillo disfruta del terreno, dejando sus deposiciones por todas partes.
La policía local del concello de Culleredo ha acudido, pero alegó no disponer de lector de microchips para verificar la identificación de los caballos. Tampoco comprobaron si los animales están registrados o si pertenecen a una explotación ganadera legal. Esto contraviene lo dispuesto en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/963, que exige la identificación y registro de équidos, y el Real Decreto 577/2014, que regula la tarjeta de movimiento equino.
La Guardia Civil derivó el caso a la policía local, cuyo agente desconocía la ubicación de Rumbo, Ledoño y Celas. Aunque finalmente contactaron con sus colegas, no se remitió informe alguno a la Oficina Rural competente. Esto impide que se investigue una posible economía sumergida, vulnerando lo establecido en el Real Decreto-ley 5/2011, que articula medidas para la regularización y control del empleo sumergido.
Los animales podrían formar parte de una explotación ganadera no registrada, lo cual infringe el Real Decreto 479/2004, que obliga a inscribir todas las explotaciones en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Además, la actividad podría estar generando ingresos no declarados, lo que supone fraude fiscal y vulneración de la Ley General Tributaria.
Parece, pues, que se tolera una economía en "B", gestionada por jubilados que perciben pensiones de la Seguridad Social mientras obtienen beneficios no declarados de una explotación ganadera ilegal. Esta situación afecta a la competencia leal, la seguridad vial, el bienestar animal y la protección del medio rural.

María Rey
Economista






LIBROS AMAZON

Pedro Sánchez visita los peores incendios de Galicia prometiendo más burocracia

Los montes de las Españas  están ardiendo este verano del 2025 como papel de fumar. En Galicia vivimos el incendio más importante de ...